Logotipo de Universidad de Sevilla
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Logotipo Andalucía Tech
Letras Universidad de Sevilla

Contrato con empresas (Arts. 68/83 LOU)


Erosión genética durante la radiación evolutiva y su impacto sobre los sistemas reproductores en plantas de América latina: el género (astaraceae) como modelo

Responsable: Salvador Talavera Lozano
Tipo de Proyecto/Ayuda: Contrato 68/83
Referencia: OG-095/05
Fecha de Inicio: 11-07-2005
Fecha de Finalización: 11-07-2008

Empresa/Organismo financiador/es:

  • Fundación BBVA

Equipo:

Contratados:

Becarios:

Resumen del proyecto:

  1. Los estudios de fructificación en el campo y los de autoincompatibilidad “in situ” y “ex situ” han sido altamente congruentes. Aquellas poblaciones que presentaron una fructificación muy elevada (>50% de las flores formaron frutos, en los invernaderos o en el campo) se comportaron como autocompatibles y aquellas que mostraron una fructificación muy baja (
  2. Los cruces multidireccionales o dialélicos, intra- e interpoblacionales, realizados en distintas especies autoincompatibles han mostrado, en general, que muy pocos individuos dentro de la población o incluso entre poblaciones diferentes son intercompatibles.
  3. Estos dos aspectos analizados de la falta de fertilidad de todas estas especies primitivas de América y también de Hypochaeris angustifolia, hermana filogenética del Viejo Mundo de las especies americanas, parecen indicar que, estas especies presentan muy poca diversidad de alelos S dentro y entre poblaciones, el gen que controla la autoincompatibilidad. En un escenario de colonización y formación de nuevas poblaciones, mutaciones que afectan al gen S de la autoincompatibilidad, hacen que los individuos se hagan autocompatibles, con mayor aptitud biológica, sobre todo en la cosecha de frutos y por ello con mayor capacidad dispersiva. Este parece ser el camino seguido por las especies de Hypochaeris de Sudamérica, con un predominio de especies autocompatibles y una enorme radiación adaptativa, fijados en numerosos nichos ecológicos, desde la alta montaña andina hasta las zonas costeras, ya sean de clima templado o extraordinariamente fríos como los de Tierra del Fuego.
  4. Los análisis moleculares realizados en los subconjuntos de especies autocompatibles y autoincompatibles seleccionados han mostrado ciertos patrones claros. Las especies autoincompatibles tienen, en general, mayor diversidad genética y mayor número de alelos que las especies autocompatibles, y el descenso de la heterocigosidad es más acusado en las especies autocompatibles que en las autoincompatibles.
  5. Todos estos resultados son congruentes con la hipótesis inicial del proyecto. La autocompatibilidad, y con ello la reducción de la diversidad genética, ha actuado como el motor que ha promovido la especiación en este grupo, un hecho absolutamente novedoso para la ciencia.
  6. El hecho de que la gran mayoría de las especies de Hypochaeris americanas sean autocompatibles y con diversidades genéticas muy bajas, debido a la consanguinidad, hacen que este grupo de organismos sean extraordinariamente sensibles a los cambios ambientales, sobre todo, si tenemos presente que estamos a las puertas de un cambio climático generalizado y sólo medidas adecuadas de conservación “in situ” y/o “ex situ” compensarían el efecto de la consanguinidad.



Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Sevilla. Pabellón de Brasil. Paseo de las Delicias s/n. Sevilla