MEMORIA DE ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y
COOPERACIÓN INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA (AICIA)
Fines de la Asociación. Constitución
La Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de
Andalucía "F. de Paula Rojas" (AICIA) es una Asociación que
pretende exclusivamente el interés público sin ánimo de lucro y cuya
finalidad es impulsar, orientar y desarrollar la investigación
industrial, haciendo especial énfasis en la publicación y
difusión de sus resultados para favorecer el avance tecnológico
en Andalucía, sin detrimento de la calidad de su medio ambiente,
y colaborar en una mejor capacitación profesional de los ingenieros
andaluces y en general de otros titulados implicados en las diversas
ramas de la industria. Los fines de AICIA son los siguientes:
- Realizar proyectos de investigación, estudios y ensayos de
interés para la industria en general y, en particular, para sus
asociados.
- Establecer relaciones de cooperación con entidades publicas o
privadas, o con personas físicas, para la prestación de servicios
y la ejecución de trabajos de investigación.
- Participar activamente en la protección del medio ambiente
industrial, mediante evaluaciones de los niveles de contaminación
y asesorías sobre procesos de fabricación menos contaminantes
y medidas correctoras de instalaciones.
- Impartir cursos de formación técnica y perfeccionamiento para
postgraduados, así como conferencias y seminarios sobre temas
tecnológicos.
- Constituir y discernir premios para trabajos de investigación,
y otorgar becas a postgraduados y estudiantes para la realización
de trabajos de investigación técnica.
AICIA nace de la iniciativa de un grupo de profesores de la
Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Sevilla (ESII),
conscientes por una parte del interés del profesorado de este
tipo de Centros en experimentar la realidad de las empresas
industriales para mejorar la enseñanza de sus alumnos y, de otra,
del potencial humano y la capacidad de servicios a la industria y
sociedad concentrados en la ESII. Esta idea original contó con el
apoyo del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales y de diferentes
medios empresariales, como una vía para que los profesores y alumnos
de los últimos cursos de la ESII participasen en proyectos en
colaboración con la industria. Los Estatutos de la Asociación
son aprobados en noviembre de 1980 por la Dirección General de
Política Interior.
En noviembre de 1981, la Comisión Gestora de la Asociación firma
con la Universidad de Sevilla, siendo Rector el Profesor D. Guillermo
Jiménez Sánchez, un convenio marco de colaboración entre ambas
Instituciones. Este convenio AICIA-Universidad supone, de hecho,
la puesta en práctica del espíritu de la Ley de Reforma Universitaria
con una anticipación de varios años, dotando los medios para el
eficaz desarrollo de lo previsto más tarde en el artículo undécimo
de dicha Ley. El Convenio AICIA-Universidad se actualiza en enero
de 1992, siendo Rector el profesor D. Javier Pérez Royo.
Estructura funcional y órganos de gobierno
El máximo órgano de gobierno de la Asociación es la
Junta General, integrada por los socios numerarios, y, en
representación de la Universidad de Sevilla, por el Vicerrector
de Investigación, el Director del Secretariado de Investigación
y el Director de la OTRI. Los miembros de la Junta de Gobierno
designan entre sí a un Presidente y al Director Gerente. El Presidente
es el representante legal de la Asociación. Las principales
funciones de la Junta General son la aprobación de las cuentas,
el presupuesto y la gestión, el nombramiento del Director Gerente,
la admisión de nuevos socios numerarios, la firma de conciertos
de cooperación y la modificación de los Estatutos.
El órgano de gestión y administración, por delegación de la
Junta General, es la Junta Ejecutiva, compuesta por el Presidente,
vocales representantes de la Junta General, de los miembros asociados
y de los miembros colaboradores, y el Director Gerente. Sus funciones
se centran en la confección y administración del presupuesto, la
resolución sobre propuestas de trabajos de investigación y sobre
la admisión de nuevos miembros asociados y colaboradores y el
nombramiento de los Directores de Equipo.
La dirección y coordinación de las actividades científico-técnicas
y económico-administrativas de la Asociación corresponden al
Director Gerente. La Dirección-Gerencia se estructura en Equipos
de Trabajos, al frente de los cuales se encuentran los Directores
de Equipos nombrados por la Junta Ejecutiva. Éstos tienen a su cargo
la dirección de las actividades científico-técnicas y gozan de
autonomía, aunque están sometidos al control presupuestario y de
gestión del Director Gerente.
Actividades de la Asociación durante el año 2000
Durante el ejercicio 2000 se han realizado en la Asociación 127
trabajos, de los cuales 31 corresponden a proyectos internacionales,
21 a trabajos de ingeniería, 30 a ensayos, análisis e informes, 40
a estudios y asesorías y 6 a cursos y jornadas. La facturación de
AICIA durante el ejercicio del 2000 ha sido de 804 millones de
pesetas, de los cuales 312 millones de pesetas corresponden a
proyectos internacionales.
Los principales proyectos internacionales realizados por los
diferentes Equipos de Trabajo de la Asociación son los siguientes:
- Equipo de Trabajo de Automática Industrial, dirigido por el
profesor D. Eduardo Fernández Camacho.
- Proyecto DISS II: Estudio de una planta de generación directa
de vapor. Comisión Europea, DG XII, Proyecto JOR3-CT98-0277
- Proyecto PRIMA: Sistema de apoyo a la gestión de riesgos en
proyectos. Comisión Europea, DG XIII, Proyecto IST 99-10193
- Proyecto AESOP: Reducción del consumo de energía en
oleoductos. Comisión Europea, DG XIII, Proyecto ENK-CT-00-00096
- Equipo de Trabajo de Elasticidad y Resistencia de Materiales,
dirigido por el profesor D. Federico París Carballo.
- Proyecto TANKWELD: Desarrollo de un procedimiento de
soldadura aplicado a la fabricación de tanques de almacenamiento
de fluidos. Comisión Europea, DG XII, Proyecto BRITE BRST-CT98-5274
- Equipo de Trabajo de Electrónica, dirigido por el profesor D.
Leopoldo García Franquelo.
- Proyecto POLICOM: Diseño de un sistema de comunicaciones
utilizando la línea de potencia de baja tensión. Comisión Europea,
DG III, Proyecto RTD ESPRIT 25481
- Proyecto INSONET: Comunicación y redes para hogares y pequeñas
oficinas usando la línea de alimentación. Comisión Europea, DG III,
Proyecto IST 99-10358
- Proyecto SLESS: Circuito integrado para el control vectorial
sin sensores de motores de inducción. Comisión Europea, DG III,
Proyecto FUSE 25.828
- Equipo de Trabajo de Ingeniería de Organización , dirigido por
el profesor D. Juan Larrañeta Astola.
- Proyecto ALSO DANUBE: Sistema integral de gestión del
transporte fluvial. Unión Europea, V Programa Marco, Proyecto
2000-CM 1185
- Equipo de Trabajo de Ingeniería Química y Ambiental, dirigido
por el profesor D. Luis Salvador Martínez.
- Proyecto COALREF: Medida en contínuo de tamaños de partículas
de carbón pulverizado en sistemas de transporte. Comisión Europea,
DG XIX, Proyecto CECA 7220-PR-105
- Proyecto PM10: Mejora de la depuración de gases de combustión
en conexión con el rendimiento del precipitador electrostático y
su relación con la calidad del carbón. Comisión Europea, DG XVII,
Proyecto CECA 7220-PR-044
- Proyecto COALPE: Cocombustión de carbón y alpeorujo. Comisión
Europea, DG XIX, Proyecto CECA 7220-PR-097
- Proyecto HYCOLL: Desarrollo de un colector híbrido para el
control de emisiones de partículas finas en centrales térmicas
de carbón. Comisión Europea, DG XVII, Proyecto CECA 7220-PR-079
- Proyecto COFIASH: Impacto ambiental de las cenizas de la
combustión del carbón con alpeorujo. Comisión Europea, DG XIX,
Proyecto CECA 7220-PR-085
- Proyecto PLASTREB: Ensayo de tecnologías de combustión de
pellets de residuos plásticos de invernaderos. Comisión Europea,
DG XVII, Proyecto CECA 7220-PR-082
- Proyecto AVAMSO: Desarrollo y evaluación de nuevos sistemas
de molienda de carbón pulverizado y granular. Comisión Europea,
DG XVII, Proyecto CECA 7220-PR-083
- Proyecto COLIVE: Aprovechamiento de recursos marginales de
carbón mezclado con biomasa. Comisión Europea, DG XIX,
Proyecto CECA 7220-PR-078
- Proyecto OPTICOM: Monitorización avanzada de condiciones
de combustión en centrales térmicas de carbón. Comisión
Europea, DG XVII, Proyecto CECA
- Proyecto LOTDENOX: Desarrollo de catalizadores monolíticos
para denitrificación a baja temperatura de gases de combustión.
Comisión Europea, DG XIX, Proyecto CECA 7220-PR-093
- Equipo de Trabajo de Robótica, dirigido por el profesor D.
Aníbal Ollero Baturone.
- Proyecto FAMINO: Desarrollo de nuevas técnicas de
análisis y diseño de sistemas multivariables de control
borroso. Comisión Europea, Proyecto ESPRIT 21911
- Proyecto INFLAME: Métodos de adquisición de información,
modelado y soporte de extinción de incendios forestales. Comisión
Europea, DG XII, Proyecto ENV4-CT-98-0700
- Equipo de Trabajo de Termotecnia, dirigido por el profesor D.
Ramón Velázquez Vila.
- Proyecto URBACOOL: Estudio de estrategias globales de
diseño de espacios urbanos. Comisión Europea, DG XVII,
Proyecto SAVE 41.031/Z/98-224
- Proyecto EUROCLASS: Elaboración de una metodología europea
para evaluar el consumo de energía en edificios. Comisión Europea,
Proyecto 4.1031/Z/99-330
- Proyecto GREENCODE: Desarrollo de los fundamentos y herramientas
de planificación urbana. Comisión Europea, DG XVII, Proyecto
ALTENER 41030/Z/98-172
- Proyecto SOLVENT: Aprovechamiento óptimo de las ganancias
solares. Comisión Europea , DG XII, Proyecto ENK-CT-99-00019
- Proyecto EUROKOBRA: Estudios de puentes térmicos en la
edificación. Comisión Europea, Proyecto SAVE
- Proyecto COOLBOOK: Manual de diseño de técnicas de control
de ganancias solares y refrigeración natural en edificios. Comisión
Europea, DG XVII, Proyecto ALTENER 41030/Z/98-347
- Proyecto VENT ALTENER: Integración del uso de la ventilación
natural y solar asistida en edificios. Comisión Europea, DG XVII,
Proyecto ALTENER 41030/Z/99-225
- Proyecto POLIS II: Aspectos medioambientales en el diseño
urbano. Comisión Europea, DG XVII, Proyecto ALTENER 41030/Z/99-466