MEMORIA DE ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y COOPERACIÓN INDUSTRIAL (AICIA)
Fines de la Asociación. Constitución
La Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía "F. de Paula Rojas" (AICIA) es una Asociación que pretende exclusivamente el interés público sin ánimo de lucro y cuya finalidad es impulsar, orientar y desarrollar la investigación industrial, haciendo especial énfasis en la publicación y difusión de sus resultados para favorecer el avance tecnológico en Andalucía, sin detrimento de la calidad de su medio ambiente, y colaborar en una mejor capacitación profesional de los ingenieros andaluces y en general de otros titulados implicados en las diversas ramas de la industria. Los fines de AICIA son los siguientes:
- Contribuir a la mejora de las empresas en general y de las empresas andaluzas en particular, mediante la innovación y desarrollo tecnológico.
- Realizar proyectos de investigación, estudios y ensayos de interés para la industria en general y, en particular, para sus asociados.
- Establecer relaciones de cooperación con entidades publicas o privadas, o con personas físicas, para la prestación de servicios y la ejecución de trabajos de investigación.
- Participar activamente en la protección del medio ambiente industrial, mediante evaluaciones de los niveles de contaminación y asesorías sobre procesos de fabricación menos contaminantes y medidas correctoras de instalaciones.
- Impartir cursos de formación técnica y perfeccionamiento para postgraduados, así como conferencias y seminarios sobre temas tecnológicos.
- Constituir y discernir premios para trabajos de investigación, y otorgar becas a postgraduados y estudiantes para la realización de trabajos de investigación técnica.
AICIA nace de la iniciativa de un grupo de profesores de la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Sevilla (ESII), conscientes por una parte del interés del profesorado de este tipo de Centros en experimentar la realidad de las empresas industriales para mejorar la enseñanza de sus alumnos y, de otra, del potencial humano y la capacidad de servicios a la industria y sociedad concentrados en la ESII. Esta idea original contó con el apoyo del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales y de diferentes medios empresariales, como una vía para que los profesores y alumnos de los últimos cursos de la ESII participasen en proyectos en colaboración con la industria. Los Estatutos de la Asociación son aprobados en noviembre de 1980 por la Dirección General de Política Interior.
En noviembre de 1981, la Comisión Gestora de la Asociación firma con la Universidad de Sevilla, siendo Rector el Profesor D. Guillermo Jiménez Sánchez, un convenio marco de colaboración entre ambas Instituciones. Este convenio AICIA-Universidad supone, de hecho, la puesta en práctica del espíritu de la Ley de Reforma Universitaria con una anticipación de varios años, dotando los medios para el eficaz desarrollo de lo previsto más tarde en el artículo undécimo de dicha Ley. El Convenio AICIA-Universidad se actualiza en enero de 1992, siendo Rector el profesor D. Javier Pérez Royo.
Estructura funcional y órganos de gobierno
El máximo órgano de gobierno de la Asociación es la Junta General, integrada por los socios numerarios, quienes designan entre sí a un Presidente y al Director Gerente. El Presidente es el representante legal de la Asociación. Las principales funciones de la Junta General son la aprobación de las cuentas, el presupuesto y la gestión, el nombramiento del Director Gerente, la admisión de nuevos socios numerarios, la firma de conciertos de cooperación y la modificación de los Estatutos.
El órgano de gestión y administración, por delegación de la Junta General, es la Junta Ejecutiva, compuesta por el Presidente, vocales representantes de la Junta General, de los miembros asociados y de los miembros colaboradores, y el Director Gerente. Sus funciones se centran en la confección y administración del presupuesto, la resolución sobre propuestas de trabajos de investigación y sobre la admisión de nuevos miembros asociados y colaboradores y el nombramiento de los Directores de Equipo.
La dirección y coordinación de las actividades científico-técnicas y económico-administrativas de la Asociación corresponden al Director Gerente. La Dirección-Gerencia se estructura en Equipos de Trabajos, al frente de los cuales se encuentran los Directores de Equipos nombrados por la Junta Ejecutiva. Éstos tienen a su cargo la dirección de las actividades científico-técnicas y gozan de autonomía, aunque están sometidos al control presupuestario y de gestión del Director Gerente.
Actividades de la Asociación durante el año 2002
Durante el ejercicio 2002 se han realizado en la Asociación 136 trabajos, de los cuales 33 corresponden a proyectos internacionales, 53 a trabajos de ingeniería, 26 a ensayos, análisis e informes, 21 a estudios y asesorías y 3 a cursos y jornadas. La facturación de AICIA durante el ejercicio del 2002 ha sido de 6,09 millones de euros, de los cuales 1,09 millones de euros corresponden a proyectos internacionales.
De los 33 proyectos internacionales realizados en el ejercicio 2002 por los diferentes Equipos de Trabajo de la Asociación, 25 corresponden a proyectos iniciados en ejercicios anteriores. Los proyectos internacionales adjudicados en el ejercicio 2002 son los siguientes:
- Proyecto GASFIL: Tecnologías para la filtración en caliente en las unidades de Gasificación Integradas en Ciclo Combinado (IGCC) en la Unión Europea. Proyecto CECA 7220-PR/141
- Proyecto SPREAD: Prevención y mitigación de incendios forestales. Comisión Europea, Proyecto EVG1-CT-2001-00043
- Proyecto CO-OIL: Mejoras en la eficiencia de combustión y gasificación de mezclas de biomasa y carbones de alto rango. Proyecto CECA 7220-PR/142
- Proyecto REASURE: Establecimiento de una Unidad de Asesoramiento y Apoyo al Diseño (DASU) para promover la utilización de las energías renovables en la edificación. Comisión Europea, Programa ALTENER. Proyecto 41030/Z/01-56/2001
- Proyecto HIVALUE: Producción de materiales de alto valor añadido a partir de los subproductos de la gasificación limpia del carbón Proyecto CECA 7220-PR/095
- Proyecto MBM: Co-combustión de harinas cárnicas en centrales térmicas. Proyecto CECA 7220-PR/144
- Proyecto COMETS: Diseño de un sistema de control distribuido de vehículos aéreos no tripulados. Comisión Europea, Programa IST. Proyecto IST-2001-34304
- Proyecto MEROPE: Nueva movilidad y servicios tecnológicos para áreas logísticas urbanas y metropolitanas. Comisión Europea, Programa ALTENER. Proyecto 41030/Z/01-56/2001
Dentro de las convocatorias del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2000-2003, se han iniciado durante el ejercicio 2002 los siguientes proyectos:
- Proyecto TEHARCA: Tecnología de eliminación y conversión energética de harinas cárnicas. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Proyecto EET2001-4573-C04-02
- Proyecto TR-VERTICAL: Desarrollo de algoritmos en sistemas de transporte vertical. Análisis mediante escenarios de optimización y simulación. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Plan Nacional I+D+i DPI2002-01264
- Calificación del recanteado y soldadura láser para aleaciones de aluminio de uso aeronáutico. Ministerio de Ciencia y Tecnología. PROFIT 020200-2002-36
- Desarrollo de un sistema de calibración de temperatura para hornos de proceso en la industria aeronáutica. Ministerio de Ciencia y Tecnología. PROFIT 020100-2002-287
- Normalización del poder calorífico superior e inferior de los biocombustibles sólidos. Ministerio de Ciencia y Tecnología. PROFIT 120104-2002-13
- Sistema integrado e interactivo para la estimación de la movilidad en transporte privado y público. Ministerio de Ciencia y tecnología. PROFIT 160300-2002-45
Los principales proyectos de colaboración con Empresas y Centros de Investigación realizados durante el ejercicio 2002 han sido los siguientes:
- Proyecto WINDIESEL: Sistema de generación eléctrica basado en un aerogenerador de 800kW de velocidad variable para aplicaciones aisladas y con apoyo de grupo diesel
- Proyecto CAEE: Definición, simulación y cuantificación del ahorro energético de medidas de eficiencia energética en edificios tipo
- Actuaciones para generación de valor añadido en cadenas logísticas. Aplicación al Puerto de Sevilla.
- Análisis FEM estructural del colector de la Central Hidráulica de Cala.
- Proyecto SSR: Sistema de sellado robotizado.
- Implantación de sistemas de calibración de los medios de producción y de procedimientos de control metrológico del producto.
- Diseño, desarrollo y ensayo de un panel solar híbrido o de cogeneración.
- Proyecto BAROS: Sistema óptico de análisis de la huella de presión plantar.
- Proyecto WINDPOWER: Diseño, desarrollo de un sistema de control basado en DSP's para un generador de velocidad variable y ángulo de pala variable de 800 kW.
- Proyecto KÖTERMIA PLUS: Evaluación del comportamiento térmico de acristalamientos.
- Mapas de flujo en los transportes de mercancías peligrosas por carretera en la Comunidad Autónoma de Andalucía
- Diseño mecánico del bloque de un compresor alternativo de refrigeración.
- Proyecto SEOAN: Sistema Electro-Óptico de Ayuda a la Navegación.
- Proyecto CARDIOSMART: Sistema de monitorización cardiológico inteligente empleando GSM/GPRS.
- Proyecto WINDINERTIA: Diseño de un sistema de control para un aerogenerador de velocidad variable que permita la mayor integración y penetración de la energía eólica en la red de distribución utilizando la energía almacenada en la inercia del rotor.
- Diseño del eje principal de un aerogenerador eólico constituido por dos piezas caladas.
- Proyecto MOTRONIC: Desarrollo de un microprocesador para el control distribuido de motores.
- Sistema de control avanzado para la estabilización de presiones en el circuito de gases de una fundición.
- Ensayos de calificación de soldadura por fricción en aleaciones de aluminio de espesor delgado.
- Modelo FEM y ensayos de caracterización de un depósito de material compuesto.
- Estudio del despliegue universal de Servicios Avanzados de Telecomunicaciones en Andalucía.
- Proyecto FUELCELL: Estudio de viabilidad de distintas soluciones para el acondicionamiento de la potencia eléctrica generada por pilas de combustibles
- Estudio de viabilidad de una instalación solar de secado térmico de biosólidos en una EDAR
- Proyecto ESIM: Estudio de impacto de la aplicación de los nuevos requisitos sobre limitación de la demanda energética en los edificios del Código Técnico de la Edificación
- Simulación numérica mediante elementos finitos de ensayos FOPS, ROBS y OPPS en cabinas de autocargadores.