Investigación en la Universidad de Sevilla 2007

La estructura de la presente Memoria es similar a la memoria de los años anteriores. Después de un breve resumen que incluye una serie de tablas y gráficas sobre los parámetros claves de la investigación del año 2007, y de la evolución de indicadores en el último quinquenio, se pasa a desarrollar en más detalle los siguientes apartados:

  1. Los sujetos de la investigación
  2. Los recursos externos captados para la investigación
  3. Plan Propio de Investigación y recursos bibliográficos
  4. Actividades de transferencia tecnológica
  5. Producción científica/tecnológica e Indicadores de Impacto
Parámetros claves de la Investigación 2007
Recursos Humanos


(*) La puntuación media y de excelencia reflejada en el cuadro corresponde a los 387 grupos participantes en la Convociatoria de Ayudas del PAIDI (2007).

Financiación

Resultados 2007

Evolución de indicadores en el último quinquenio
PIF(*) en activo al final de los ejercicios
Recursos de material bibliográfico y documental



Captación externa: Proyectos, Contratos, Ayudas
Derechos reconocidos de Investigación



Financiación por el Plan Nacional I+D+i: 2003-2007
Financiación por el PAI(*)/PAIDI: 2003-2007



Contratos Art. 68/83 LOU
Producción científica



Producción científica en revistas ISI(*)
Patentes solicitadas


A) Los sujetos de la investigación

A-1) Grupos de Investigación

Según la base de datos SICA, los grupos que han participado en la convocatoria 2007 del PAIDI han sido 18 menos que los de la convocatoria 2006, siendo en total unos 387, de los cuales han recibido financiación unos 367. En las tablas siguientes puede verse la distribución de estos grupos por área científica, así como el número de doctores y la puntuación media recibida.

Grupos USE participantes en la convocatoria PAIDI 2007

Reparto y Puntuación de Grupos en Áreas científicas

Un dato positivo que podemos comentar aquí es que el número medio de doctores activos se ha incrementado de 5,39 en el 2006 a 6,14 en la convocatoria del 2007, rompiéndose así la tendencia negativa que se observaba en convocatorias anteriores. Sin embargo, se observa una ligera bajada, de 20,22 a 19,53, en la puntuación media obtenida en esta convocatoria respecto a la del año 2006.

Dado que la puntuación media por organismo constituye uno de los indicadores claves para medir la investigación dentro del modelo actual de financiación a través del Contrato-Programa entre las Universidades y la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa, deberíamos analizar los motivos de dicha bajada para tratar de revertir la tendencia actual y poder lograr el objetivo de una media de 25 que la USE ha programado alcanzar en el 2011.

Ordenados los grupos de investigación por tramos de puntuación científica obtenida, resulta la siguiente tabla:

Puntuación científica de los grupos por tramos y ponencia

Con el mismo criterio de excelencia aplicado el año pasado, obtenemos 45 grupos en el tramo de puntuación entre 28 y 32, lo que corresponde al 11,6% del total de grupos. En el 2006 teníamos 50 grupos en este tramo. Es de resaltar el alto porcentaje de grupos de FQM en este tramo de excelencia (el 23,3% de sus grupos tiene una puntuación superior o igual a 28 puntos). Este dato contrasta con el 4,1% de grupos en el mismo tramo de excelencia en HUM. En el área BIO (antiguamente CVI) se anota un incremento desde el 7,7% en el 2006 al 18,7% en 2007, que supone un salto grande en este área.

Financiación media por área PAIDI

En el gráfico anterior se muestra en la ordenada la financiación media conseguida, relacionada con el porcentaje de grupos con 28 puntos o más en cada área (abscisa). Cada punto corresponde a un área con las coordenadas correspondientes. Este tipo de gráficos permite visualizar correlaciones entre dos variables y posicionar cada área en el contexto global.

La financiación media por área depende de otros factores, como por ejemplo el número de doctores activos. El área AGR es el área PAIDI donde más doctores activos hay en promedio (8,57), lo que contribuye favorablemente a su financiación media alta.

A-2 Contratados, ayudantes y becarios de investigación.

Las tablas siguientes recogen los datos de las incorporaciones realizadas durante el ejercicio de 2007 en las distintas modalidades. Damos la información por Departamentos, por macroáreas del Plan Propio, o cuando el número es demasiado elevado lo hacemos por Centros donde están adscritos los correspondientes Departamentos.

Contratos "Ramón y Cajal" concedidos en 2007 por Departamentos

Departamentos con Profesor Ayudante del Plan Propio

Profesores Ayudantes incorporados en el Plan Propio

Departamentos a los que se adscriben los becarios
del Plan Propio de Investigación. Convocatoria 2007
Distribución de Personal Investigador en Formación
por Departamentos/Institutos 2007



Comparado con el año anterior tenemos una situación prácticamente estable en el caso de las becas oficiales (315 en el 2006)

En las 4 tablas que siguen recogemos información de los nombramientos de becarios y de los contratos realizados durante 2007, con cargo tanto a Contratos 68/83 LOU como a Proyectos de Investigación. El EJC tiene en cuenta la modalidad de jornada laboral, siendo 1 para jornada completa durante un año y 0,5 para la media jornada. Así pues, los 1498 nombramientos y contratos totales realizados equivalen a 395 a jornada completa durante un año. Todos ellos han supuesto un montante total de 7.520.021 euros.

Nombramientos de becarios, con cargo a contratos Art. 68/83 LOU

Nombramientos de becarios, con cargo a proyectos

Contratados con cargo a contratos Art. 68/83 LOU

Contratados con cargo a proyectos

B) Los recursos externos captados para la investigación

La Universidad de Sevilla, además de aportar a la investigación la actividad de su PDI, contribuye con su presupuesto ordinario y el de inversiones a proporcionar la infraestructura científica y las instalaciones en las que se realiza dicha investigación universitaria.

No obstante, para que el proceso investigador se complete es necesario captar externamente los recursos financieros suficientes, acudiendo a las convocatorias públicas de ayudas a la investigación o firmando con empresas e instituciones los correspondientes convenios y contratos de investigación, regulados éstos por los artículos 68/83 de la LOU y el Estatuto de la USE.

En el cuadro siguiente y en el gráfico que se acompaña se recoge la procedencia de dichos recursos externos de investigación concedidos a la Universidad de Sevilla o contratados por ella o sus investigadores durante el año 2007 y su evolución en los últimos cuatro años:

Fondos de Investigación contratados o concedidos

(*) Los Fondos FEDER se ejecutan bianualmente y se incluyen sólo en el primer ejercicio del bienio correspondiente.
(**) La Convocatoria de 2007 se retrasó al año 2008

Captación externa de Fondos de Investigación sin FEDER

De los datos anteriores se deducen las siguientes conclusiones:

  1. Un incremento global del 40,6% de los recursos para investigación respecto al año anterior.
  2. Los principales componentes de esa financiación externa son los contratos/convenios, la financiación autonómica (proyectos y ayudas) y la nacional (Plan Nacional I+D y otras acciones). Los contratos de investigación 68/83, con 26 millones de euros, constituyen la aportación más cuantiosa en el año 2007.
  3. La financiación autonómica experimenta un incremento del 16,5%.
  4. En la financiación nacional se observa un aumento del 34,6 % en la financiación obtenida del Plan Nacional de I+D+i.
  5. La investigación contratada mantiene un crecimiento sostenido en el último cuatrienio y en el año 2007 se produce un incremento de 80% respecto al 2006 (de 14.4 millones de euros a 26 millones de euros).

En la siguiente tabla desglosamos la financiación total concedida para investigación en el año 2007 por departamento así como el porcentaje de esta financiación que proviene de convocatorias públicas, tanto autonómicas como nacionales y europeas.

Captación externa de Fondos de Investigación por Departamentos


B-1) Ayudas y Subvenciones
i) Financiación autonómica

Durante el año 2007 se realizó la tercera convocatoria de Ayudas a Proyectos de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. La resolución de dicha convocatoria representó la aprobación de 57 proyectos a ejecutar por la USE, con una financiación total de 11.7 millones de euros, lo que supone un incremento 19,3 % respecto a la convocatoria de 2006.

La tabla siguiente recoge la distribución de esos proyectos por cada una de las nueve áreas del PAIDI:

1) Proyectos de Excelencia

Proyectos de Excelencia, Universidades andaluzas 2007

2) Convocatoria de Ayudas a Grupos de Investigación

En el año 2007 la participación en la Convocatoria se produce de forma automática y la financiación concedida es proporcional a la financiación obtenida por la USE en el ejercicio anterior, según publicación en el BOJA. Sin embargo, la inclusión de más grupos por la ejecución automática de la convocatoria (367 financiados frente a 325 financiados en el 2006) reduce la financiación media disponible para los grupos. Con el nuevo registro de grupos se espera que vaya estabilizándose el número de grupos que son registrados como Grupos de la USE, en el 2007 tenemos 387 grupos que cumplen ese criterio.

Financiación media por ponencias 2006 y 2007

3) Incentivos a Actividades Científicas y Tecnológicas
Convocatoria I/2007

Incentivos a Actividades Científicas y Tecnológicas
Convocatoria II/2007

Incentivos a Actividades Científicas y Tecnológicas
Convocatoria III/2007

El total concedido entre las tres convocatorias asciende a 585.468,62 euros y supone una vía de financiación importante para este tipo de actividades, como alternativa a la financiación a través de proyectos de investigación.

ii) Plan Nacional de I+D+i 2007

Proyectos del Plan Nacional cofinanciados por Fondos FEDER

En la convocatoria de Proyectos de Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) los resultados obtenidos por la Universidad de Sevilla se resumen en la siguiente tabla:

Proyectos de Investigación Plan Nacional por tipo

Se presentan 32 solicitudes menos que el año pasado (192), pero gracias a la alta tasa de proyectos aprobados (66%) el número de proyectos concedidos es prácticamente estable si comparamos con el año anterior (106 proyectos aprobados en el 2006), con un aumento suave de 3,7% en la financiación concedida.

Los datos que expresan la relación entre proyectos solicitados y aprobados por cada uno de los programas del Plan Nacional se expresan en la siguiente tabla:

Proyectos de Investigación por Programas Nacionales

Debe notarse como dato muy positivo que en 5 programas se supera una tasa de éxito del 80%: Biología fundamental, Ciencias y tecnologías químicas, Diseño y producción industrial, Espacio y Medios de transportes.

Resultados del Plan Nacional I+D+i: 2004-2007

El gráfico anterior demuestra el claro ascenso de la financiación obtenida desde 2004. La financiación total concedida (20,5 millones de euros) entre los Proyectos de Investigación del Plan Nacional y los otros proyectos y programas ha aumentado un 37,9% con respecto al año anterior.

Distribución de los Proyectos de Investigación del Plan Nacional
por áreas científicas del PAIDI

Las áreas BIO, FQM, HUM y TEP reúnen la mayoría de los proyectos en número, las área de BIO y TEP las que más financiación reúnen, seguidos por FQM y TIC.

En el siguiente gráfico comparamos la financiación de los Proyectos de Investigación concedidos por el Plan Nacional y la de los Proyectos de Excelencia del PAIDI por áreas. En el año 2007, el volumen total de financiación concedida por parte de proyectos del MEC del Plan Nacional es prácticamente igual al volumen financiado por la Consejería a través de los Proyectos de Excelencia (11,76 millones frente a 11,74 millones de euro) y pueden observarse diferentes concentraciones por áreas.

Proyectos de Investigación del Plan Nacional (PN) y
Proyectos de Excelencia (PE) por áreas científicas del PAIDI

Códigos UNESCO con más proyectos

En los dos siguientes gráficos representamos la posición relativa de la Universidad de Sevilla, en el contexto nacional y autonómico, respecto a los resultados del Plan Nacional.

Proyectos MEC, universidades españolas 2007

Proyectos MEC, universidades andaluzas 2007

Además de la Convocatoria de Proyectos que realiza el MEC y que hemos analizado anteriormente, el Plan Nacional de I+D+i engloba una serie de convocatorias realizadas por otros organismos de la administración central, tanto para la financiación directa de proyectos de investigación como para otras actividades complementarias. En los siguientes cuadros se recogen los resultados obtenidos por la USE en esas otras convocatorias del Plan Nacional:

Otros proyectos del Plan Nacional de Investigación

Tenemos que resaltar aquí que el incremento significativo de este apartado en el año 2007 se debe a la financiación de un proyecto Consolider liderado por un grupo de la USE del área BIO. Este resultado es de especial importancia dada la característica altamente competitiva y de impacto de esta convocatoria.

Otras actividades del Plan Nacional de Investigación

iii) Proyectos Internacionales de Investigación
Proyectos Europeos e Internacionales 2007

Otras acciones internacionales de investigación

B-2) Contratos de Investigación
Número de contratos según contratante

Distribución por Área PAIDI
B-3) Ingresos
Derechos reconocidos 2007

En la tabla se presentan los derechos reconocidos en la liquidación del presupuesto de la Universidad, en sus capítulos VII y III (329.00) y los de AICIA y FIUS.


C) Plan Propio de Investigación y recursos bibliográficos

C-1) Ejecución del Plan Propio

El III Plan Propio de Investigación 2005-2008 ejecutó su tercera anualidad en 2007, con los siguientes resultados:

PLAN PROPIO DE INVESTIGACIÓN. Ejecución 2007
(*) 12 nuevas becas de 2007
(**) Financiado a través del Capítulo I
C-2) Recursos bibliográficos y bases de datos para la investigación

La asignación presupuestaria de la Biblioteca para 2007 ascendió a 4.277.457 euros lo que supone un crecimiento del 14, 72 % respecto al año anterior. La tabla que se incluye a continuación presenta la evolución presupuestaria en los últimos tres años.

Biblioteca - Asignación presuestaria

El gasto, sin embargo, ascendió a 4.505.334,45 euros debido a las incorporaciones de Centros y Departamentos. El grado de ejecución presupuestaria fue del 100%.

En el Informe Final de Ejecución del Presupuesto, destacan las siguientes inversiones:

  1. Mantenimiento de programas informáticos: 146.245,46 euros (3,23%)
  2. Encuadernación: 50.882,63 euros (1,13%)
  3. Adquisición de equipamiento informático, de acuerdo con el Plan Tecnológico 2007: 215.932,49 euros (4,78%)
  4. Compra de material bibliográfico y documental: 3.889.247,34 euros (86,07%)

La inversión en material bibliográfico ascendió a un total de 4.729.122,99 euros debido a las incorporaciones procedentes de Proyectos de Investigación: 135.982,74 euros (2,88 % de las inversiones) y a la subvención que la Consejería de Innovación, Ciencia e Industria asigna al Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía, CBUA, correspondiéndole a la Universidad de Sevilla un 22,5% de esta cantidad: 703.892,91 euros (14,88%).

Las inversiones en material bibliográfico y documental, han tenido un crecimiento del 12,62% respecto al año anterior. Así, se han podido financiar nuevos recursos de apoyo a la investigación, solicitados por los investigadores, como Eighteen Century Collection Online (ECCO), CINAHL, base de datos que incluye el texto completo de más de 520 publicaciones periódicas del área de Enfermería, Evidence Matters, SPIE y New Dictionary of Scientific Biography, así como la adquisición de archivos históricos de las revistas electrónicas de Springer.


Gasto en compra de material bibliográfico y documental:
Evolución 2004-2007

Distribución del gasto en compra de
material bibliográfico y documental

Búsquedas en bases de datos

Descargas de artículos en revistas electrónicas

D) Actividades de transferencia de tecnología y patentes tramitadas

D-1) Programa de ayudas para articular y promocionar la transferencia de tecnología

Durante 2007 la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) ha desarrollado su programa anual de apoyo a la transferencia de tecnología, el cual se ha financiado con una subvención excepcional concedida por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresas de la Junta de Andalucía. Mediante este programa se ha podido apoyar durante 2007 un total de 102 iniciativas de transferencia de tecnología propuestas por los grupos de investigación de la Universidad de Sevilla, movilizando un importe total de 320.408 euros. Este programa se ha estructurado en tres modalidades de participación:

  1. Ayudas para actividades de transferencia de tecnología
  2. Ayudas a promotores de proyectos internacionales y con empresas
  3. Ayudas a la contratación de técnicos de transferencia de tecnología

Las dos primeras modalidades se han articulado en forma de convocatorias permanentemente abiertas desde enero a diciembre de 2007 para que los grupos de investigación propusiesen en cualquier momento sus iniciativas de transferencia de tecnología. En cambio, la tercera modalidad corresponde a una ayuda restringida a la OTRI para la contratación de sus técnicos, la cual a su vez ha sido cofinanciada en un 25 % por el Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla. El total de ayudas financiadas se distribuyen a continuación según modalidad y financiación concedidas:

Ayudas para promocionar la transferencia de tecnología

Las AYUDAS PARA ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA se han dirigido a actuaciones que promuevan la comercialización tecnológica, la transferencia de resultados de investigación, el establecimiento de contratos de licencias y, en general, iniciativas dirigidas a un mayor acercamiento de los grupos de investigación a los sectores productivos más representativos de la economía andaluza.

En esta modalidad se han financiado 52 ayudas por importe de 128.408 euros, cuya distribución según las actividades propuestas se detalla a continuación.

Ayudas para actividades de transferencia de tecnología

Las 52 ayudas concedidas en 2007 representan un 40% más del número de solicitudes concedidas en años precedentes (34 propuestas concedidas en el 2004, 35 propuestas concedidas en 2005 y 37 propuestas concedidas en el 2007), lo cual ha paralelo con un incremento del 40% en la financiación concedida durante 2007.

En cuanto a la distribución por Centros se pone de manifiesto que las Facultades de Farmacia y Biología, con 18 iniciativas concedidas, representan la mayor participación, principalmente en la modalidad de proyectos en cooperación internacional y con empresas.

Distribución por centros de las ayudas para
actividades de transferencia de tecnología

Respecto a las AYUDAS A PROMOTORES DE PROYECTOS INTERNACIONALES Y CON EMPRESAS, se han financiado 47 propuestas por importe de 124.500 euros. Esta modalidad se ha organizado en 2007 conjuntamente con la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, en calidad de organismo financiador de las mismas. De igual manera, la evaluación ha sido realizada por evaluadores externos a nuestra Universidad, pertenecientes a la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) y CITANDALUCIA

Durante 2007 la distribución de propuestas ha sido como sigue:

Ayudas a promotores de proyectos internacionales y con empresas

D-2) Programa PETRI.

El Programa de Estímulo a la Transferencia de Resultados de Investigación (PETRI) financia proyectos precompetitivos a grupos de investigación que, en el desarrollo de sus líneas de investigación, han generado unos resultados potencialmente transferibles a una empresa. De esta forma el Programa PETRI financia gastos para trasladar los resultados al terreno empresarial, siendo necesario que la empresa interesada aporte una cofinanciación al proyecto.

Durante 2007 se resolvieron ocho propuestas PETRI presentadas por la Universidad de Sevilla en su convocatoria del año anterior, con el resultado de 3 proyectos concedidos con una financiación de 204.052 euros, contando con un importe añadido de 262.408 euros como cofinanciación por parte de las 3 empresas involucradas.

Adicionalmente, durante el 2007 la Universidad de Sevilla ha vuelto a participar en este programa con 4 nuevos proyectos de transferencia tecnológica, resultando aprobado uno de ellos con una financiación de 78.650 euros.

Los resultados obtenidos en este programa ronda el 30% de éxito, lo cual está en línea con los resultados de otras universidades españolas. Según nos comenta el MICINN, se ha triplicado la presentación de los proyectos de colaboración con empresas en contrapartida con la financiación asignada a este Programa.

Programa PETRI

D-3) Programa PROFIT

El Programa de Fomento de la Investigación Técnica (PROFIT) se corresponde con un programa de investigación más próximo al mercado, por lo cual los proyectos son principalmente iniciativas empresariales que, en el contexto de su estrategia y planificación de I+D, van a realizar inversiones que requieren contar con diferentes agentes ejecutores (Universidades, Centros Tecnológicos, Asociaciones de Investigación u otros Organismos Públicos de Investigación).

Durante 2007 la Universidad de Sevilla ha participado con 20 proyectos, de los cuales 13 han sido concedidos por un importe de 786.335 euros. Los proyectos aprobados corresponden a distintas modalidades, Proyectos de Investigación de Ministerio de Educación y Ciencia, Proyectos Singulares y Estratégicos, Proyectos de Investigación en Consorcios con Centros Tecnológicos y Proyectos de Investigación del Ministerio de Industria Turismo y Comercio en la parte correspondiente a las Tecnologías de la Información.

Dentro de este programa la Universidad de Sevilla también puede participar como subcontratada por una empresa, a través de un contrato 68/83. Bajo esta modalidad de participación la Universidad se ha beneficiado durante 2007 de 3 contratos firmados con diferentes empresas beneficiarias de proyectos PROFIT, recibiendo una financiación de 133.737 euros.

El programa de Fomento de la Investigación Técnica (PROFIT), también apoya las acciones complementarias de difusión de estudio y de cooperación internacional, cuya finalidad es la difusión de los resultados de las actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico orientadas al proceso de transferencia tecnológica. En la Universidad de Sevilla bajo esta modalidad se ha financiado una acción complementaria por valor de 22.636 euros.

Programa PROFIT

La distribución por Centros consolida a la Escuela Superior de Ingenieros como el principal usuario del programa PROFIT, como corresponde a la naturaleza más tecnológica de la investigación desarrollada por sus grupos. El 83% de los proyectos concedidos se concentran en dicha Escuela Superior. La participación de otros Centros es minoritaria aunque destaca el éxito de Facultades menos tecnológicas, como es el caso de Psicología o Geografía e Historia.

Distribución por centros del Programa PROFIT
D-4) Programa CEDEX - Ministerio de Fomento

Dentro del Programa que promueve el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), dependiente del Ministerio de Fomento, la Universidad de Sevilla ha participado durante 2007 con 2 proyectos, resultando ambos concedidos por un importe de 178.668 euros. Dada la naturaleza de este programa la participación se concentra este año en la E.S. de Ingenieros, y la E.T.S de Arquitectura. Los proyectos aprobados versan sobre mejora del transporte internodal y automatización del transporte público.

La USE comenzó a participar en las convocatorias de este Ministerio en el año 2004 y en cada convocatoria está consolidado su participación y retornos, implicando a empresas y grupos universitarios.

D-5) Programa de Calidad y Evaluación Ambiental - Ministerio de Medio Ambiente

Durante 2007 la Universidad de Sevilla ha presentado 14 proyectos de investigación medioambiental a la convocatoria anual que el Ministerio de Medio Ambiente publica dentro de su Programa de Ciencia y Tecnología Medioambiental. De los proyectos presentados se han aprobado 5 por importe de 348.886,5 euros.

Los proyectos concedidos corresponden a propuestas de la Facultad de Farmacia, Ingenieros, Física y de la E.U. Politécnica, versando la temática de los mismos sobre técnicas de recuperación de suelos contaminados, reutilización de residuos de textiles, captura y fijación de CO2, mejora de la filtración de gases y reutilización de lodos de depuradora.

D-6) Programa CENIT - Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Durante el 2007 la Universidad de Sevilla ha participado con 8 grupos de investigación en tres macroconsorcios CENIT, con una financiación solicitada al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de 2.291.899 euros.

Con estos proyectos se pretende fomentar la cooperación universidad-empresa en I+D+i en áreas de importancia estratégica para la economía mediante la creación de consorcios estratégicos nacionales de investigación técnica. Los proyectos solicitados se encuadran en el sector de la alimentación, el medio ambiente y las tecnologías de la información, el medio ambiente y las tecnologías de la información.

D-7) Programas regionales

Bajo la Orden de Incentivos para el Fomento de la Innovación y el Desarrollo Empresarial de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa se han presentado en el 2007 un total de 8 proyectos. Se han concedido todos con un importe de 264.710 euros. Este programa se ha convocado en mayo de 2007 pero continuará abierto durante 2008.

La Dirección General de Calidad, Innovación y Prospectiva Turística, de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte ha financiado 4 iniciativas de la Universidad de Sevilla en el ámbito de la investigación en materia de turismo. Estas cuatro subvenciones ascienden a 100.000 euros y versan sobre proyectos de investigación y acciones formativas relacionadas con el mercado turístico, la estacionalidad turística, la dirección hotelera y la sostenibilidad en el turismo. Con estos proyectos financiados en 2007 la Universidad de Sevilla consolida su participación en este programa de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, donde la Universidad participó por primera vez en 2006 con otros cuatro proyectos concedidos y una financiación de 116.500 euros.

A través del Instituto Andaluz de la Juventud de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social se han concedido 2 subvenciones por un importe total de 12.100 euros relacionadas con la educación de los jóvenes andaluces y el análisis de políticas de juventud. Junto con los dos proyectos financiados en 2006, la Universidad de Sevilla afianza su colaboración con el Instituto Andaluz de la Juventud. Esta misma Consejería, a través de la Dirección General de Personas con Discapacidad, la Universidad de Sevilla ha llevado a cabo un proyecto en materia de servicios sociales financiado con 20.500 euros

La Dirección General de Educación Ambiental y Sostenibilidad, de la Consejería de Medio Ambiente, en su convocatoria anual de proyectos ha recibido 4 propuestas de la Universidad de Sevilla relacionadas con temas como el uso de la biomasa como fuente energética o los efectos económicos de la lluvia ácida. Tras su evaluación se han concedido 2 iniciativas por importe de 24.084 euros que implican el desarrollo de un aula de sostenibilidad y una evaluación medioambiental de los Centros de la Universidad de Sevilla.

Finalmente, la Consejería de Obras Públicas y Transporte ha recibido dos proyectos en su convocatoria de 2007 de la Dirección General de Arquitectura y Vivienda, de los cuales uno relacionado con la sostenibilidad energética en las viviendas andaluzas fue subvencionado con 55.078,84 euros.

D-8) Protección de los resultados de la investigación

Como instrumento de transferencia de tecnología, la adecuada protección de la producción científica es uno de los principales objetivos de la OTRI de la Universidad de Sevilla cada año. La Universidad de Sevilla ha solicitado 36 registros correspondientes a los resultados susceptibles de protección obtenidos por sus investigadores durante el año 2007.

En materia de propiedad industrial, se han solicitado 29 patentes, de las cuáles, 16 son patentes nacionales, 12 han sido extendidas internacionalmente, superando las solicitudes PCT del año anterior y una solicitud de patente europea. En cuanto a registros de software, destacan cuatro registros, y además tres registros de marca a nombre de la Universidad de Sevilla.

Patentes

Por tanto, en los últimos cinco años, la Universidad de Sevilla ha constituido una cartera de patentes de 175 solicitudes, entre patentes nacionales, extensiones internacionales y patentes europeas.

Distribución de las patentes y registros de programas de ordenador solicitados por centros:

Patentes 2007 por Centros

Todos los programas de ordenador registrados se han desarrollado en la ETS Informática.Todos los programas de ordenador registrados se han desarrollado en la ETS Informática.

D-9) Licencias de explotación y licencias de uso

Uno de los grandes retos de la OTRI de la Universidad de Sevilla, es la de asegurar la puesta en valor de los derechos de propiedad sobre los resultados de investigación, para lo cual desarrolló diferentes estrategias de comercialización y explotación de sus resultados, principalmente las licencias de explotación y la creación de empresas de base tecnológica.

En el año 2007, se han firmado 10 contratos de licencia (cuatro corresponden a licencias de explotación y seis a licencias de uso) lo que es muestra de una mayor concienciación en el uso de esta vía de transferencia.

D-10) Apoyo a la creación de empresas de base tecnológica

La constitución de empresas de base tecnológica por miembros de grupos de investigación, para la explotación y comercialización de sus propios resultados es otra de las labores fundamentales realizadas por la OTRI de la Universidad de Sevilla dentro del área de transferencia tecnológica. En este sentido se está potenciando el nacimiento de empresas que surgen de las líneas de investigación de nuestros grupos y de los alumnos formados en nuestros centros. Durante el año 2007 desde la OTRI se ha ayudado a la creación de siete iniciativas empresariales relacionadas a continuación:

  1. Cronofarma: iniciativa que surge del grupo de investigación "Caracterización y optimización estadística de medicamentos", del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. El objetivo de esta empresa es ofertar servicios tecnológicos avanzados a empresas del sector farmacéutico, concretamente relacionados con el estudio y control de puntos críticos en la elaboración de medicamentos sólidos.
  2. Geographica Studio: iniciativa empresarial que surge de profesores de la Facultad de Geografía e Historia, que a partir de su especialización en un curso Experto de esta Universidad, y sus colaboraciones con grupos de investigación de la Facultad, desarrollaron Sistemas de Información Geográfica que comercializan a demanda de sus clientes.
  3. SalVac Biologicals: esta iniciativa es una empresa biotecnológica que tiene como misión la investigación, el desarrollo y la producción de vacunas y herramientas de diagnostico molecular para el sector de la salud animal. Su principal promotor es profesor del Departamento de Genética de la Universidad de Sevilla.
  4. Teikos Tech: empresa que surge de la tecnología desarrollada por un profesor del Dpto. de Lenguajes y Sistemas Informáticos en el ámbito de la simulación tridimensional y que se va a aplicar al sector de la moda, para el diseño automatizado de prendas.
  5. Tecfarmade: empresa del sector farmacéutico constituida por los miembros del grupo de investigación "Formas de dosificación sólida" de la Facultad de Farmacia.
  6. Vigía Tech: surgida de colaboradores del grupo de investigación "Tecnología Electrónica e Informática Industrial" de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Esta iniciativa desarrolla soluciones basadas en tecnología RFID para el control de personas u objetos en recintos acotados.
  7. Visión Sistemas de Localización: surgida de las aulas de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros, esta iniciativa empresarial de dos alumnos egresado, que mejoran sus productos con la colaboración de distintos grupos de investigación de la ESI. Desarrollan dispositivos de detección y control de personas (enfermos, niños, etc.) con tecnología propia desarrollada en el proyecto final de carrera y patentada a nivel nacional e internacional.

En el año 2007 se han solicitado cuatro proyectos CAMPUS y se han concedido 7. Tres de las resoluciones concedidas corresponden a tres solicitudes CAMPUS realizadas en el año 2006. Desde la puesta en marcha del Programa CAMPUS, hasta la fecha, se han concedido 12 proyectos a otras tantas iniciativas empresariales vinculadas a la Universidad de Sevilla.

D-11) Promoción de la oferta científica y tecnológica de la Universidad de Sevilla.
  1. Alimentaria'07:
    La OTRI de la Universidad de Sevilla colaboró con la Universidad Autónoma de Barcelona con el objetivo de promover la difusión de las capacidades de grupos de investigación en materia agroalimentaria. Así, se presentaron fichas de capacidades de un total de 20 grupos de investigación de la Universidad de Sevilla para ser presentados en la Feria Internacional Barcelona Alimentaria 2007 además de formar parte del nuevo catálogo de la Fundación Tripolemos.
  2. Encuentros Bilaterales Universidad-Empresa:
    Durante 2007 la OTRI ha desarrollado un programa de encuentros sectoriales entre grupos de investigación y empresas. En este contexto se han celebrado tres encuentros bilaterales organizados para el sector del medio ambiente (17 de abril de 2007), el sector de la biotecnología y salud (14 de junio de 2007) y el sector agroalimentario (28 de noviembre de 2007). Estos encuentros se han realizado a nivel andaluz mediante entrevistas personales de los responsables de investigación con empresas interesadas en contratar proyectos y/o servicios tecnológicos.
  3. Participación en la Feria de Muestras de Dos Hermanas:
    El Ayuntamiento de Dos Hermanas organizó durante los días 28 de febrero al 4 de marzo de 2007, la "Feria D-Empresarial", destinada a las empresas, profesionales e instituciones de la innovación vinculados del entorno local y provincial. La OTRI de la Universidad de Sevilla se instaló en un stand de dicha feria para promocionar la oferta tecnológica de nuestra institución entre las empresas del entorno
D-12) Actividades del Año de la Ciencia 2007

Con motivo de la celebración de 2007 como Año de la Ciencia, la FECYT (Fundación Española de Ciencia y Tecnología) promovió la realización de actividades que conmemoraran este año especial. La OTRI de la Universidad de Sevilla hizo de enlace entre la FECYT y los grupos de investigación, promoviendo la celebración de actividades de divulgación científica, la mayoría de ellas con motivo de la Semana de la Ciencia, celebrada entre los días 5 y 18 de noviembre en distintos centros de la Universidad de Sevilla. Al final se realizaron un total de 33 actividades de las cuales detallamos a continuación algunas de las más destacadas:

Actividades Año de la Ciencia 2007

E) Producción científica/tecnológica e Indicadores de Impacto

E-1) Producción científica

El conjunto de publicaciones y aportaciones a congresos de los investigadores de la Universidad de Sevilla según la base de datos SICA se resume en la tabla siguiente:

Producción Científica en el SICA

Los datos de producción científica reflejados en esta tabla son los introducidos en el sistema SICA por los investigadores hasta la fecha de edición de esta Memoria. Ello supone que parte de dicha producción, que estimamos en un 10%, está aún pendiente de incorporarse al SICA.

La base datos ISI (Institute for Scientific Information) constituye el referente más importante en lo que a citaciones se refiere, por lo tanto resulta interesante observar los artículos publicados por la Universidad de Sevilla y reflejados en dicho índice:

Artículos en ISI en los últimos 10 años

E-2) Producción tecnológica
Patentes solicitadas 2003-2007

E-3) Indicadores de Impacto

La herramienta Essential Science Indicators (ESI) nos permite obtener aquellos campos de investigación de la USE que por su impacto internacional se mantienen a nivel mundial entre el percentil 1% de las mejores instituciones en estos campos. Para ello se requiere obtener un número mínimo de citas a todos los artículos publicados en cada campo por la institución, durante un periodo de 10 años.

Los resultados de la consulta realizada en noviembre 2008 para la Universidad de Sevilla se resumen en la siguiente tabla:

Campos científicos de alto impacto en el ESI

Del total de los 22 campos recogidos en el ESI, se mantienen los ocho campos científicos que ya aparecieron en la Memoria del año pasado y entran los campos Microbiología y Medioambiente/Ecología entre los recogidos en el ESI.

La tabla se ha ordenado por número total de citas pero no permite comparaciones directas entre las diferentes disciplinas ya que, por un lado el número de investigadores dedicado a cada uno de estos campos en la USE es diferente, y por el otro, como indica el número mínimo de citas necesario para ser recogido en el ESI, tanto la producción mundial como las prácticas de citación son distintas.

Artículos publicados

Citas recibidas