Logotipo de Universidad de Sevilla
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Logotipo Andalucía Tech
Letras Universidad de Sevilla
11/01/2018La Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla resuelve el 'Premio Científico del Trimestre' 2017
Revista Epigraphica

La Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, dentro de la convocatoria Premio  a la mejor publicación científica del trimestre de 2017 ha galardonado a los/as investigadores/as jóvenes Santiago del Rey Quesada, Victoria González Berdús y Diego Jiménez Palmero por los siguientes artículos:

  • (Anti)latinate Syntax in Renaissance Dialogue: Romance Translations of Erasmus’s Uxor mempsigamos.Santiago del Rey Quesada. Publicado en Zeitschrift für romanische Philologie.

Tradicionalmente se ha asumido que, como consecuencia de la literalidad interpretativa, los textos romances traducidos del latín, especialmente en la Edad Media y el Renacimiento, contienen numerosos fenómenos sintácticos que pueden ser explicados como calcos directos del texto fuente. Sin embargo, frecuentemente los investigadores se refieren solo a este hecho, esto es, al calco per se o latinismo, cuando se trata de estudiar las construcciones latinizantes. Este es el motivo por el que otros interesantes fenómenos relacionados con el latinismo, muy significativos por lo que respecta a la actitud que el traductor adopta a la hora de respetar o, por el contrario, modificar la sintaxis del texto latino, han sido parcial o totalmente desconsiderados en la bibliografía especializada. En efecto, para obtener un panorama abarcador de las posibilidades sintácticas que se le ofrecen al traductor respecto del texto original, es necesario tener en cuenta algunas soluciones interpretativas diferentes al calco –latinismo–, por lo cual en el presente artículo se introducen y explican los términos antilatinismo, hiperlatinismo y heterolatinismo. Este trabajo, que se apoya en un corpus de nueve traducciones romances –cuatro castellanas, cuatro italianas y una francesa– del siglo XVI, tiene como objetivo verificar hasta qué punto las estrategias sintácticas latinizantes son frecuentes en las traducciones analizadas, así como comprobar si tales estrategias son debidas al propio texto fuente o más bien aparecen con independencia de este.

  • La inhumation ad sanctos en la epigrafía latina en verso y su reflejo en la Gallia Bélgica. Victoria González Berdús. Publicado en Epigraphica, LXXIX, pp.301-309.

Este trabajo analiza el fenómeno de la inhumatio ad sanctos en la epigrafía latina en verso de la provincia de Galia Bélgica a través del estudio de cinco inscripciones en verso. La idea que subyace tras esta práctica religiosa, cuyos primeros testimonios datan del siglo III d. C., es que el ser enterrado junto a los restos de algún santo, mártir o personaje relevante de la jerarquía eclesiástica habría de reportar beneficios tanto físicos como espirituales. Todas estas inscripciones proceden de Tréveris (Alemania), Augusta Treverorum en época romana. Parece que en este caso los enterramientos de los primeros obispos de la ciudad favorecieron el desarrollo de la práctica.

  • La alternancia de código como variable estratégica de decisiones económicas en la industria musical. Diego Jiménez Palmero. Publicado en RESLA, Revista Española de Lingüística Aplicada.

En este trabajo se analiza el impacto de la alternancia de código o code-swit-ching en el éxito musical de las canciones recientemente lanzadas al mercado. Tras efectuar una revisión de la literatura sobre el bilingüismo en general y la alternancia de código en particular, se analiza una muestra de 284 canciones a través de un análisis de corpus así como de un enfoque empírico y cuantitativo basado en la regresión binomial negativa y la minimocuadrática. Los resultados obtenidos demuestran que el empleo de la alternancia de código tiene un impacto positivo y significativo sobre el éxito de la canción medido a través de diversos indicadores, lo que verifica y refuerza la necesidad de tener en consideración las importantes repercusiones, en este caso de naturaleza socioeconómica, que la lingüística ejerce en el mercado actual.

La nueva realidad lingüística que se dibuja en España se ha visto reflejada en el interés de los investigadores en esta materia, centrándose en particular en el rol de las lenguas co-oficiales del territorio nacional, pero prestando una atención relativamente más escasa al papel que otros idiomas extranjeros juegan en diversos fenómenos sociales acerca de la importancia de la diversidad de idiomas que actualmente se emplean en la publicidad en España. Precisamente el objetivo de este trabajo es contribuir a una mejor compresión de la relevancia de la combinación de idiomas en la música, un campo de estudio que ha recibido relativamente una escasa atención en los trabajos científicos.

RESOLUCIÓN DE LA CONVOCATORIA

El Premio a la Publicación Científica es una iniciativa que se ha puesto en marcha al inicio del curso 2017 acogida al VI Plan Propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Sevilla.

''
Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Sevilla. Pabellón de Brasil. Paseo de las Delicias s/n. Sevilla