Logotipo de Universidad de Sevilla
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Logotipo Andalucía Tech
Letras Universidad de Sevilla
02/05/2018Nuevos Premios a la publicación científica del mes en la Facultad de Biología
Edificio Rojo Facultad de Biología de la US

La Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla ha resuelto los 'Premios a la publicación científica del Mes' correspondiente a diciembre 2017 y enero 2018:

Diciembre 2017

López-Calderón, C., Hobson, K. A., Marzal, A., Balbontín, J., Reviriego, M., Magallanes, S., ... & Møller, A. P. (2017). Environmental conditions during winter predict age-and sex-specific differences in reproductive success of a trans-Saharan migratory bird. Scientific reports, 7(1), 18082. 

Resumen del artículo: Las aves migratorias constituyen el perfecto ejemplo de que toda la vida en nuestro planeta puede estar relacionada. Diversas especies de aves se reproducen durante la primavera en zonas templadas (por ejemplo Europa) y pasan el invierno en zonas tropicales (por ejemplo África).

Las condiciones ambientales experimentadas durante la invernada pueden tener consecuencias sobre la reproducción, lo que resulta sorprendente teniendo en cuenta que ambos eventos se encuentran separados varios meses en el tiempo y miles de kilómetros en distancia. En concreto, estudios previos han demostrado que el habitat utilizado durante el invierno repercute en la posterior fenología de reproducción en la condición física de las aves migratorias. Sin embargo, pocos estudios han conseguido encontrar consecuencias de la zona de invernada en el éxito reproductor durante la siguiente primavera. El objetivo de este estudio fue comprobar si el habitat utilizado durante el invierno en África está relacionado con el posterior éxito reproductor de aviones comunes en España.

Para ello, los expertos cuantificaron analíticamente las proporciones de isótopos estables en plumas crecidas durante el invierno. "Es bien sabido que estas proporciones de isótopos son específicas de cada habitat o bioma, ya que por ejemplo en zonas muy lluviosas encontramos una menor concentración de deuterio (2H), así como en hábitats donde la vegetación dominante es herbácea (metabolismo C4) encontramos una mayor proporción de 13C". La queratina que forma parte de las plumas no cambia químicamente desde su formación, por tanto las proporciones de isótopos en plumas se corresponden con los lugares en que éstas fueron mudadas (África Occidental en este caso).

Como método estadístico se utilizó un análisis de caminos, que permite cuantificar si la fenología reproductiva o la condición física son las variables mediadoras el efecto del habitat de invernada sobre el éxito reproductor. Puesto que diversos factores ecológicos están relacionados con el sexo y la edad, se realizaron análisis separados para cada sexo y clase de edad (un año vs > dos años). "De esta forma hemos podido cuantificar que el habitat utilizado durante el invierno, repercute en el éxito reproductor de los machos con edad igual o superior a dos años. En concreto, estos individuos estuvieron en mejor condición física y produjeron un mayor número de pollos cuando pasaron el invierno anterior en zonas más lluviosas (menor 52H). Por el contrario no hemos detectado que el habitat utilizado durante el invierno tenga consecuencias en el éxito reproductor de las hembras ni de los machos más jóvenes".

Según los autores del estudio, las diferentes respuestas encontradas entre sexos son debidas a la mayor competencia que existe entre los machos de esta especie. Por otro lado las diferencias encontradas entre clases de edad, deben estar relacionadas con la mayor experiencia que poseen los machos de mayor edad, que deben de explotar los recursos disponibles más eficazmente que los machos jóvenes. Estos resultados revelan que el efecto del habitat de invernada sobre el posterior éxito reproductor es muy complejo, ya que depende de la edad y el sexo. Además del valor científico intrínseco de este estudio, los resultados también tienen implicaciones en la conservación de especies migratorias y en específico de aves insectívoras aéreas, puesto que se han relacionado ciertos hábitats de invernada con un mayor éxito reproductor. De hecho, muchas especies propias de este gremio se encuentran amenazadas de extinción o están sufriendo declives poblacionales.  

Enero 2018

Jiménez-Prada P, Hachero-Cruzado I, Giráldez I, Fernández-Diaz C, Vilas C, Cañavate JP, Guerra-García JM. (2018) Crustacean amphipods from marsh ponds: a nutritious feed resource with potential for application in Integrated Multi-Trophic Aquaculture. Publicado en PeerJ.

Resumen del artículo: La protección costera, el ciclo de nutrientes, el control de la erosión, la purificación del agua y el secuestro de carbono son servicios ecosistémicos proporcionados por las marismas. Además,
ofrecen un habitat de cría para peces y proporcionan abundantes tipos invertebrados, como los anfípodos, que son potencialmente útiles como recurso en la acuicultura. La harina de pescado y el aceite de pescado son recursos alimentarios necesarios para apoyar la acuicultura de especies carnívoras debido a sus ácidos grasos polünsaturados de cadena larga omega-3. Los anfípodos parecen ser un recurso de alimentación alternativo de alta calidad para la acuicultura.

Así bien, en este trabajo se ha estudiado cinco especies de anfípodos de los esteros de Cádiz resultando
ser buenos candidatos para ser utilizados como alimento y se proponen como un nuevo recurso económico sostenible. De entre estas cinco especies los investigadores consideran que G. insensibilis puede ser la mejor para ser usada como un recurso alimenticio alternativo debido a: (1) composición adecuada ácidos grasos poliinsaturados, especialmente omega-3; (2) altos niveles de aminoácidos necesarios para un correcto crecimiento en peces; (3) altas densidades naturales; (4) un tamaño corporal grande que permite ser usado como harina y (5) alta concentración de calcio. Además, el uso combinado del cultivo de anfípodos y peces en estos esteros parece ser una forma prometedora y ambientalmente sostenible de desarrollar una Acuacultura Multitrófica Integrada (IMTA) en estos ecosistemas.

Esta actividad, financiada por el VI Plan Propio de Investigación y Transferencia de la US, tiene por objeto dar visibilidad dentro del propio centro a las actividades de investigación de los profesores y doctorandos de la Facultad, tanto para el resto del PDI como para el alumnado, contribuyendo con ello a la difusión de los resultados de investigación, a incentivar la producción científica de calidad y a mostrar la actividad investigadora desarrollada en el centro.

''
Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Sevilla. Pabellón de Brasil. Paseo de las Delicias s/n. Sevilla