Logotipo de Universidad de Sevilla
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Logotipo Andalucía Tech
Letras Universidad de Sevilla
09/07/2012Investigadores de la Universidad de Sevilla lideran un estudio pionero sobre las características prosódicas del español en Los Ángeles

Miembros del Grupo de Investigación HUM 111 (PatRom) de la Universidad de Sevilla lideran un proyecto de carácter internacional e interdisciplinario en el que participan investigadores de cuatro universidades españolas (Universidad de Sevilla, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Alicante y Universidad de Extremadura), una universidad europea (Université Stendhal-Grenoble 3, Francia) y una universidad americana (University of Southern California, Los Ángeles, California, EEUU).

El equipo de investigadores que defiende este proyecto de investigación pretende realizar una descripción fonética y fonológica de la prosodia –acento, entonación y ritmo- del español hablado en el condado de Los Ángeles (California), donde el 47,7% de la población es de origen hispano, prestando especial atención a la comunidad mexicana, la más numerosa y representativa (35,8%), con objeto de comprobar hasta qué punto las dos lenguas en contacto (español-inglés) han ejercido influencias una sobre otra. Se trata, pues, no sólo de un estudio descriptivo sino también comparativo.

Dada la situación lingüística de los hispanos en este ámbito geográfico (bilingüismo, diglosia, contacto de lenguas español-inglés), esta investigación será realizada desde una perspectiva sociolingüística, por lo que se tendrán en cuenta todas las variables sociales y sus repercusiones en el ámbito de la prosodia: lugar de origen o procedencia (país y área dialectal), generación o grupo (primera generación de inmigrantes; segunda generación –los hijos de estos-; tercera generación –los nietos de aquellos), edad, sexo, nivel de instrucción, lengua materna y segunda lengua, nivel de competencia lingüística, etc., con objeto de identificar posibles procesos de cambio lingüístico en marcha y establecer las fronteras sociales de ciertos usos lingüísticos.

Los resultados prosódicos que se obtengan de estos hablantes podrán ser a su vez comparados y/o contrastados, por un lado, con los de hablantes monolingües de español (residentes en su país de origen, en especial, México); por otro lado, con los de hablantes monolingües de inglés (nacidos y residentes en Los Ángeles).

“Se trata de un proyecto en nuestra opinión no sólo necesario, sino también altamente novedoso e interesante, ya que no existe ningún estudio previo en este sentido sobre el español del Condado de Los Ángeles, que supone, además, el primer paso de un Proyecto más amplio y profundo sobre las características prosódicas del español en los Estados Unidos”, afirma la responsable de este proyecto, la profesora de la Universidad de Sevilla Yolanda Congosto Martín.

Por sus objetivos, esta investigación se enmarca en dos proyectos de carácter internacional de gran repercusión en el ámbito de la prosodia: 1) el Atlas Multimédia Prosodique de l’Espace Roman (AMPER), dirigido por Michel Contini (Centre de Dialectologie de la Universitè Stendhal Grenoble 3) y Antonio Romano (Universidad de Turín) y 2) el Atlas Interactivo de la Entonación del Español, coordinado por Pilar Prieto (Universidad Pompeu Fabra –ICREA) y Paolo Roseano (UB). Por su relación con el primero, cuyo objetivo primordial es diseñar un atlas prosódico de toda la Romania en formato multimedia a disposición de toda la comunidad científica a través de la red, nuestro proyecto queda enmarcado en el grupo AMPER-Español, coordinado por Eugenio Martínez Celdrán (Universidad de Barcelona). Por su relación con el segundo, cuyo objetivo es la representación sistemática de una serie de materiales en formato audio y vídeo para el estudio de la prosodia y entonación de los dialectos del español, este proyecto se inscribe en un programa de alcance internacional en el que colaboran diferentes universidades y grupos de investigación sobre prosodia situados en España e Iberoamérica.

Congosto Martín, Vicecoordinadora del Proyecto Internacional AMPER para el ámbito del Español en América, explica que la finalidad de este estudio es “dar un paso más” en las investigaciones que a nivel nacional e internacional se vienen realizando sobre la prosodia del español, al incorporar a los datos ya existentes sobre el español en España y en América los propios del español en el Condado de Los Ángeles (California), como un primer acercamiento a la prosodia de los dialectos hispánicos de los Estados Unidos. “Ello nos permitirá, además, no sólo describir esta realidad lingüística, sino también poder realizar estudios comparativos y/o contrastivo entre lenguas no sólo de origen románico, sino también germánico, como es el  inglés”.

Conviene resaltar que esta investigación servirá a su vez para completar los ya tradicionales estudios sobre los efectos lingüísticos que ha tenido el bilingüismo social inglés-español en el español de los hispanos, orientados fundamentalmente al préstamo léxico y al préstamo sintáctico o transferencia sintáctica, enriqueciéndolos con el aspecto prosódico.

Así, estos expertos tratarán de describir los aspectos temporales, de intensidad y la estructura entonativa del español hablado en el condado de Los Ángeles (California), establecer la fonología de las principales estructuras entonativas que presenta toda esta variedad geoprosódica y sociolingüística, haciendo especial hincapié en las interferencias lingüísticas español-inglés, así como clarificar cuáles son las diferencias rítmicas y prosódicas entre monolingües puros de español y bilingües de español inglés no solo a nivel silábico sino también a nivel de la frase.

Desde el punto de vista metodológico, el proyecto sigue el protocolo de actuación establecido en el proyecto AMPER y en el proyecto ATLES, por lo que se trata de una metodología común para todos los grupos de investigación que participan en estas dos grandes redes investigadoras.

Más información.


Perfil investigador
''
Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Sevilla. Pabellón de Brasil. Paseo de las Delicias s/n. Sevilla