Logotipo de Universidad de Sevilla
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Logotipo Andalucía Tech
Letras Universidad de Sevilla
18/11/2020Premio “Jose Carlos Caracuel Tubio” a la mejor publicación científica de Psicología (tercer trimestre)
Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla

La Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla ha resuelto los Premios 'Jose Carlos Caracuel Tubio' a la mejor publicación científica de Psicología donde participen investigadores/as jóvenes (tercer trimestre 2020):

PRIMER PREMIO:  Mónica Ojeda

Ojeda, M., Del Rey, R., Walrave, M., & Vandebosch, H. (2020). Sexting in adolescents: Prevalence and behaviours. [Sexting en adolescentes: Prevalencia y comportamientos]. Comunicar, 64, 9-19. https://doi.org/10.3916/C64-2020-01

El sexting es una de las prácticas a través de la que los jóvenes exploran su sexualidad. Aunque se recomienda responder educativamente a todas las formas en las que se puede expresar este fenómeno, en España, se ha publicado poca investigación que analice su prevalencia diferenciando los distintos tipos de comportamientos de sexting: envío, recepción, reenvío y recepción de reenvíos. El presente estudio aborda esta brecha en la investigación explorando: 1) La prevalencia de sexting, diferenciando entre comportamientos; 2) Las relaciones entre los comportamientos de sexting y el género, la edad, la orientación sexual, tener pareja romántica/sexual, las redes sociales utilizadas, el grado de normalización del sexting y la predisposición para participar en él; 3) Las diferencias de género. En total, participaron 3.314 adolescentes de 12 a 16 años. Los comportamientos de sexting más frecuentes fueron la recepción y la recepción de reenvíos, seguidos del reenvío y el envío. La importancia relativa de cada una de las variables analizadas dependió del comportamiento analizado y del género de los adolescentes. Los resultados destacan la importancia de desenredar la diversidad de los comportamientos de sexting y abordar cada uno de ellos desde la educación. Este punto de vista más detallado sobre los diferentes comportamientos podría utilizarse como base para la toma de decisiones educativas y de sensibilización.

SEGUNDO: Francisco Javier Ruiz-Martínez

Francisco J. Ruiz-Martínez, Elena I. Rodríguez-Martínez, C. Ellie Wilson, Shu Yau, David Saldaña & Carlos M. Gómez (2019). "Impaired P1 Habituation and Mismatch Negativity in Children with Autism Spectrum Disorder. Journal of Autism and Developmental Disorders https://doi.org/10.1007/s10803-019-04299-0 

La evaluación pasiva de la función auditiva en los individuos con TEA es un objetivo importante debido a las dificultades que usualmente presentan para comprender o seguir instrucciones de tareas. En el presente estudio se examinó la habituación a los tonos estándar después de un desviante y los procesos discriminativos auditivos en dos condiciones: sonidos electrónicos y humanos, en una muestra de 16 niños con TEA. Los niños con TEA presentaron una habituación reducida en el componente P1 y una disminución en la amplitud de la 'mismatch negativity' lo que indica una menor discriminación auditiva con respecto a los controles. La amplitud de la MMN se relacionó con la sensibilidad sensorial. Los resultados sugieren un incremento en la activación ante los estímulos auditivos repetidos y una pobre discriminación auditiva, tanto para: sonidos electrónicos como humanos, con consecuencias sobre el comportamiento sensorial alterado de los sujetos con TEA.

TERCERO: Jose Antonio Matías García

Matias-Garcia, J. A., & Cubero-Pérez, R. (2020). Heterogeneity in the conceptions of intelligence of university teaching staff. Culture & Psychologyhttps://doi.org/10.1177/1354067X20936926

Existe una amplia investigación que relaciona las concepciones que las personas tienen sobre lo que es la inteligencia con diversos aspectos relacionados con el aprendizaje. Sin embargo, la mayor parte de estas investigaciones definen estas concepciones como un continuo, desde posiciones más innatistas a más incrementales, a pesar de la evidencia que existe de la aparición conjunta, a menudo contradictoria, de distintas concepciones en una misma persona. Desde el marco teórico de la Psicología Cultural, se diseñó un nuevo método de análisis denominado Heterogeneity by Contradiction Analysis (HCA), con el objetivo de analizar cualitativa y sistemáticamente la heterogeneidad de las concepciones de inteligencia. Se realizaron 20 entrevistas semieestructuradas a profesorado universitario, presentándoles una serie de casos pequeños relacionados con diversas facetas de la inteligencia. Basándonos en su discurso, se construyó un sistema de categorías de contenido. Posteriormente, se pre-definieron una serie de posibles contradicciones entre pares de categorías. Utilizando dicho sistema, se realizó un muestreo de posibles contradicciones en el discurso del profesorado. Este muestreo fue revisado de nuevo por un investigador con el objetivo de codificar contradicciones reales, que fueron posteriormente analizadas. El 85% de los participantes mostró algún tipo de heterogeneidad en su discurso, expresando una idea y su contraria en distintas partes de la entrevista. Se analiza el papel del contenido y del contexto discursivo en la expresión de heterogeneidad en sus concepciones y se discuten sus implicaciones de cara a la investigación científica, la intervención y la formación del profesorado, así como otros posibles contextos de aplicación del procedimiento de análisis.

''
Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Sevilla. Pabellón de Brasil. Paseo de las Delicias s/n. Sevilla