Logotipo de Universidad de Sevilla
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Logotipo Andalucía Tech
Letras Universidad de Sevilla
02/12/2020Premio a la mejor publicación científica de Psicología “Jose Carlos Caracuel Tubio” donde participen investigadores/as jóvenes (Cuarto trimestre 2020)
Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla

La Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla ha resuelto los Premios 'Jose Carlos Caracuel Tubio' a la mejor publicación científica de Psicologíadonde participen investigadores/as jóvenes (cuarto trimestre 2020), tras proceder a la evaluación de los  artículos presentados para la cuarta convocatoria del premio mediante la aplicación de  los siguientes criterios:

  1. Contribución del investigador/a -que cumple los requisitos de la convocatoria- al trabajo de investigación presentado.
  1. Posición que ocupa la revista en la categoría ISI (Impacto relativo).

El comité evaluador establece que los trabajos que recibirán la mención  “Trabajo científico del cuarto trimestre” son:

PRIMERO

E.Leal-López, C.Moreno-Maldonado, J.Inchley, B.Deforche, T.Van Havere, J.Van Damme, T.Buijs, I.Sánchez-Queija, D.Currie, A.Vieno, B.De Clercq (2020). Association of alcohol control policies with adolescent alcohol consumption and with social inequality in adolescent alcohol consumption: A multilevel study in 33 countries and regions, International Journal of Drug Policy, 84  https://doi.org/10.1016/j.drugpo.2020.102854

Las conclusiones más importantes de este trabajo indican que la combinación de políticas de control del consumo de alcohol fue más efectiva en reducir el consumo del alcohol en adolescentes que las medidas simples. Reducir la asequibilidad económica del alcohol destacó como la medida individual más exitosa. Las desigualdades socioeconómicas en el consumo de alcohol en adolescentes han persistido e incluso aumentado con los años. Este trabajo encontró que la combinación de políticas de control del consumo puede ayudar a reducirlas.

SEGUNDO

Javier López-Cepero. Current Status of Animal-Assisted Interventions in Scientific Literature: A Critical Comment on Their Internal Validity. Animals 2020, 10(6), 985; https://doi.org/10.3390/ani10060985

Las intervenciones asistidas por animales (IAA) han despertado un creciente interés entre público general y entre profesionales de la psicología, educación, terapia ocupacional, trabajo social y otras disciplinas. Sin embargo, la literatura no ofrece un respaldo unánime a la eficacia de las intervenciones que incorporan perros, gatos, caballos u otros animales.

El presente trabajo explora el estado de la materia tomando como referencia diversos meta-análisis publicados recientemente. Se propone una reinterpretación de los resultados no concluyentes como producto de diversas inconsistencias y errores conceptuales extendidos en la literatura, referidos a la definición de IAA, el rol que los animales toman en la intervención, la importancia del entendimiento del vínculo humano-animal, y posibles puntos débiles de los diseños de investigación usados en el área. Finalmente, el texto realiza propuestas para superar estas dificultades, incluyendo: 1) desarrollar un mejor entendimiento del encaje de los animales no humanos en clave antrozoológica/cultural; 2) dotar de mayor protagonismo a los mecanismos de cambio activados en las intervenciones, más que a cuestiones anecdóticas o estéticas; 3)delimitar las IAA como modalidades de disciplinas basadas en la evidencia, evitando referencias a su carácter “alternativo”, “novedoso” o “rompedor”; y 4) introducir cambios en las estrategias de investigación utilizadas, a fin de permitir valorar la eficacia incremental y la eficiencia de estas intervenciones.

TERCERO

Jesús Funuyet-Salas, María Ángeles Pérez-San-Gregorio, Agustín Martín-Rodríguez and Manuel Romero-Gómez. Psychological Biomarkers and Fibrosis: An Innovative Approach to Non-alcoholic Fatty Liver Disease. Front. Med., 22 October 2020  https://doi.org/10.3389/fmed.2020.585425

Este trabajo pone de manifiesto que un bajo apoyo social, la presencia de fibrosis significativa y el género femenino se asocian con un perfil biopsicosocial de mayor riesgo en enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA). Estos hallazgos demuestran la relevancia de los biomarcadores psicológicos en el seguimiento de estos pacientes, sugiriendo la necesidad de una intervención psicológica en este ámbito.

Esta actividad, financiada por el VI Plan Propio de Investigación y Transferencia de la US, tiene por objeto dar visibilidad dentro del propio centro a las actividades de investigación de los profesores y doctorandos de la Facultad, tanto para el resto del PDI como para el alumnado, contribuyendo con ello a la difusión de los resultados de investigación, a incentivar la producción científica de calidad y a mostrar la actividad investigadora desarrollada en el centro.

''
Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Sevilla. Pabellón de Brasil. Paseo de las Delicias s/n. Sevilla