Logotipo de Universidad de Sevilla
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Logotipo Andalucía Tech
Letras Universidad de Sevilla
23/12/2021Premio 'Joaquín Mora Roche' a la mejor publicación científica de Psicología donde participen investigadores/as jóvenes
Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla

Reunido el comité evaluador del 'Premio Joaquín Mora Roche' a la mejor publicación científica de Psicología en la Universidad de Sevilla donde participen investigadores/as jóvenes”, ha resuelto los ganadores del 4º trimestre de 2021:

PRIMERO: Maite Román Rodríguez

Román, M., Palacios, J. y Minnis, H.Changes in Attachment Disorder symptoms in children internationally adopted and in residential care.Child Abuse & Neglect
https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2021.10530

Resumen: Antecedentes: La incidencia del trastorno de apego reactivo y del trastorno de relación social desinhibida es alta entre los niños y las niñas que han sufrido experiencias de trauma y adversidad.

Objetivo: Este estudio tiene como objetivo explorar los síntomas de estos trastornos en niños y niñas en dos medidas de protección (adopción internacional y acogimiento residencial) tras haber sufrido experiencias de adversidad temprana.

Participantes: La muestra está formada por 146 participantes: 40 niños y niñas procedentes de Rusia adoptados por familias españolas, 49 niños y niñas en acogimiento residencial en España (el 40,8% acogidos en centros residenciales básicos y el resto en centros de acogida inmediata) y 57 niños y niñas de un grupo de comparación que no habían tenido contacto con el sistema de protección.

Métodos: A través del instrumento Relationship Problems Questionnaire (Minnis et al., 2002, 2007) se exploraron tanto los síntomas del trastorno de apego reactivo como del trastorno de relación social desinhibida. Madres y padres adoptivos y educadores de los centros de acogida informaron retrospectivamente de las dificultades que presentaban los niños y las niñas en el momento de la llegada a la familia o al centro (Tiempo 0), así como de los síntomas observados en el momento del estudio, cuando los niños y las niñas tenían entre 4 y 8 años de edad (Tiempo 1). En esta fase, se añadió la evaluación del grupo de comparación.

Resultados: En el momento de la llegada a la familia o al centro de acogida, los niños y las niñas adoptados y en acogimiento residencial presentaron altos niveles de sintomatología relacionada con los trastornos de apego reactivo y de relación social desinhibida. Los chicos y las chicas adoptados que habían sufrido experiencias previas de maltrato y negligencia presentaban marginalmente más síntomas del trastorno de apego reactivo a la llegada a las familias que los que no habían sufrido estas experiencias previas a lo adopción. En el grupo de niños y niñas adoptados, después de una media de tres años en las familias adoptivas, se observó una recuperación significativa, aunque con un cierto nivel de continuidad longitudinal entre las evaluaciones iniciales y posteriores. Sin embargo, entre los niños y niñas en centros residenciales básicos se había producido un incremento de la sintomatología del trastorno de relación social desinhibida desde la llegada al centro hasta el momento del estudio.

Conclusiones: La adopción se muestra como una intervención eficaz que promueve la recuperación de la sintomatología del trastorno de apego reactivo y del trastorno de relación social desinhibida después de la adversidad temprana, mientras que la institucionalización provoca efectos negativos.

 SEGUNDO: Esther Ciria Barreiro

 Ciria-Barreiro, E., Moreno-Maldonado, C., Rivera, F., & Moreno, C. (2021). A Comparative Study of Health and Well-being Among Cisgender and Binary and Nonbinary Transgender Adolescents in Spain. LGBT Health8(8), 536–544. https://doi.org/10.1089/lgbt.2020.0477

 

Resumen: Objetivo: el objetivo de este estudio fue describir el bienestar y la salud mental de los, las y les adolescentes españoles según su identidad de género usando una muestra nacionalmente representativa.

Método: la muestra consistió en 1212 adolescentes de entre 15 y 18 años que participaron en la edición española del estudio internacional Health Behaviour in School-aged Children en 2018. De la muestra total, 90 adolescentes se identificaron como adolescentes transgénero binario, 213 como adolescentes transgénero no binario, y 909 como adolescentes cisgénero (seleccionados a través de un proceso de remuestreo y emparejamiento de la muestra original de 17.375 adolescentes cisgénero). Se usaron comparaciones de frecuencias y medias (chi-cuadrado, prueba t y análisis de varianza) para analizar diferentes medidas de salud percibida, satisfacción vital, calidad de vida relacionada con la salud, malestar psicosomático y sentido de coherencia.

Resultados: se observó que les adolescentes transgénero no binario mostraron las puntuaciones más bajas de salud percibida como excelente (p < 0.001), la máxima frecuencia de malestar psicológico (p < 0.001) y físico (p < 0.05) y menores niveles de sentido de coherencia (p < 0.05) en comparación tanto con los y las adolescentes cisgénero como los y las adolescentes transgénero binario. Igualmente, les adolescentes transgénero no binario señalaron menores niveles de satisfacción vital (p < 0.001) y calidad de vida relacionada con la salud (p < 0.001) que los y las adolescentes cisgénero.

Conclusiones: los, las y les adolescentes transgénero de España manifiestan un peor estado de ajuste y de bienestar respecto de los y las adolescentes cisgénero, especialmente en el caso de les jóvenes transgénero no binario. Las diferencias encontradas entre los, las y les jóvenes transgénero binario y no binario muestran también la diversidad dentro del colectivo transgénero. Por ello, tanto la investigación como los programas de intervención deben considerar estas experiencias únicas dentro de la comunidad transgénero para ajustarse de forma más sensible a sus necesidades.

TERCERO : Myriam Benítez González

Benitez, M y Medina, F.J. (2021) A work-unit level analysis of employees’ well-being and service performance in hospitality industry. Current Psychology https://doi.org/10.1007/s12144-021-01707-6

Resumen: ¿Son las personas felices las más productivas en el trabajo? A esta pregunta responde la tesis de la Felicidad-Productividad de Wright y Cropanzano, (2004), concluyendo que el bienestar en el trabajo se relaciona de manera positiva con la productividad de los empleados/as. Esta relación es clave para las organizaciones de servicio, como hoteles y restaurantes, donde los empleados de contacto directo con el cliente se ven sometidos a una alta carga emocional, ya que tienen que gestionar de forma rápida y, con calidad, las exigencias de los clientes (Benítez, Medina y Munduate, 2018). Así se ha demostrado que uno de los fenómenos más recurrentes en este sector es el burnout, el cual repercute, de manera negativa, en la calidad de servicio ofrecida a los clientes (Moliner, Martínez-Tur, Peiró, Ramos & Cropanzano, 2005).

La mayoría de la literatura sobre esta temática ha estudiado estos fenómenos desde el punto de vista negativo y a nivel individual; sin embargo, a nivel psicológico y productivo, no solo es importante que un empleado se sienta bien de manera individual, ya que la valoración sobre la calidad de un servicio ofrecido en organizaciones turísticas, no se basa sólo en la percepción del cliente respecto a cómo es atendido por una única persona, sino de la actuación conjunta de los miembros del equipo (García-Buades, Peiró, Montañez-Juan, Kozusznik & Ortiz-Bonnín, 2020). Por ejemplo, imagínense que deciden pasar su luna de miel en un hotel de cinco estrellas que tiene un restaurante de tres estrellas Michelin. En el desayuno del primer día les atiende un camarero muy eficiente y que es capaz de transmitiros emociones muy positivas, pero, en el almuerzo, se encuentran con otro camarero que, aunque intenta sonreír, se puede percibir que está agotado y actúa de forma cínica, contagiando su malestar al resto del equipo y pudiéndose apreciar un ambiente enrarecido.

Con esta idea, la novedad de este trabajo ha sido analizar la relación entre el bienestar laboral y la calidad de servicio, a nivel grupal, considerando los equipos de trabajadores que atienden a los clientes, de organizaciones turísticas. En concreto, se estudió el bienestar en sus dos facetas: positiva (satisfacción laboral) y negativa (agotamiento emocional), analizando la incidencia sobre la calidad de servicio percibida por los clientes. Para ello, participaron 398 trabajadores (recepcionistas y camareros) y 1233 clientes de 42 hoteles y restaurantes de Andalucía. Los principales resultados de este estudio indican que: (a) cuando en los equipos de trabajo hay una visión compartida sobre un clima de bienestar laboral (alta satisfacción y bajo agotamiento emocional), la calidad de servicio percibida por los clientes aumenta; y, (b) a nivel grupal, no sólo es importante hacer un análisis de las puntuaciones agregadas de los miembros de equipo sino también considerar la homogeneidad o diversidad del bienestar percibido. En este sentido, los resultados indican que, aquellos equipos de trabajo que son homogéneos en la percepción de la satisfacción laboral y dispersos en la percepción de agotamiento emocional obtienen una mejor valoración, por parte de los clientes, sobre la calidad de servicio que reciben. 

PREMIO ANUAL

Asimismo, se ha publicado ya también los 3 trabajos que recibirán el premio a la mejor publicación científica de Psicología del 2021 son: 

PRIMER PREMIO (dotación de 600€): María del Rocío Garrido Muñoz de Arenillas

  • Garrido, R., & Zaptsi, A. (2021). Archetypes, Me Too, Time’s Up and the representation of diverse women on TV. [Arquetipos, Me Too, Time’s Up y la representación de mujeres diversas en TV]. Comunicar, 68, 21-33. https://doi.org/10.3916/C68-2021-02

SEGUNDO PREMIO (dotación de 300€): María Luisa Rodríguez de Arriba

  • Sánchez-Jiménez, V., Rodríguez-deArriba, M. L., & Muñoz-Fernández, N. (2021). Is This WhatsApp Conversation Aggressive? Adolescents' Perception of Cyber Dating Aggression. Journal of Interpersonal Violence, 1–25.  https://doi.org/10.1177/08862605211028011

 TERCER PREMIO (dotación de 300€): Maite Román Rodríguez

Esta actividad ha sido financiada por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla dentro de las ayudas de las ayudas para actividades de Divulgación científica del VIPPIT-2021-III.3

''
Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Sevilla. Pabellón de Brasil. Paseo de las Delicias s/n. Sevilla