Logotipo de Universidad de Sevilla
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Logotipo Andalucía Tech
Letras Universidad de Sevilla
21/07/2023Premio a la publicación científica del trimestre en la ETSIA
Demuestran que los drones aplicadores generan menos contaminación ambiental que los equipos terrestres convencionales

El artículo Drift reduction in orchards through the use of an autonomous UAV systempresentado por el investigador de la Universidad de Sevilla Luis Sánchez Fernández, ha sido galardonado con el Premio a la publicación científica del trimestre abril-junio de 2023 en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA).

Resumen del trabajo: Para satisfacer las demandas de una población en constante crecimiento y de una economía global en expansión, se prevé que sea necesario incrementar la productividad agrícola en un 70% durante las próximas tres décadas. La única manera viable de lograr esta meta radica en la intensificación sostenible de nuestros sistemas agrícolas. Los drones pulverizadores son una de las tecnologías disponibles que podrían ayudar a alcanzar este objetivo. En la actualidad, el uso de drones pulverizadores está limitado tanto por el marco legal como por la falta de conocimientos científicos sobre la deriva que generan en comparación con las equipos de pulverización terrestre convencionales. Sin embargo, la flexibilidad que proporcionan los drones de pulverización, su característica pulverización vertical y el flujo de aire descendente producido por los rotores podrían reducir la deriva. El objetivo de este estudio ha sido comparar la deriva generada por un pulverizador hidroneumático convencional con la generada por un dron pulverizador en olivar superintensivo. Nuestros resultados muestran que el dron pulverizador necesitó menos de la mitad de distancia para sedimentar el 90% del volumen pulverizado en comparación con un pulverizador hidroneumático.

Este trabajo ha sido publicado en la revista Computers & Electronics in Agriculture (COMPAG). Se trata de una publicación Q1, en la primera posición de 58 revistas dentro de las categorías “Agriculture” y “Multidisciplinary”. En este trabajo han participado 3 investigadores de la ETSIA y un investigador externo, Jorge Martínez Guanter. Jorge Martínez Guanter ha sido nombrado recientemente responsable del grupo de trabajo digital y agricultura de precisión de AEPLA y es referente en el campo de la protección de cultivos y digitalización agrícola. Además, pertenece a la Task Force Crop Life Europe, que defiende la introducción de la tecnología dron como medio para la aplicación de fitosanitarios.

El uso de drones aplicadores está en auge y ha demostrado ser una herramienta muy útil para introducir la agricultura de precisión en el sector agrícola. Sin embargo, existe una falta de conocimiento científico en cuanto a la deriva generada por estos equipos y escenarios de uso. Este es uno de los primeros estudios de la deriva generada por drones aplicadores en Europa y el primer trabajo que aborda la deriva generada por estos equipos frente a la generada por un equipo de aplicación terrestre convencional en olivar superintensivo. Con este trabajo se ha publicado la primera curva de deriva para drones aplicadores en olivar superintensivo y se abre una nueva línea de investigación necesaria para profundizar en el conocimiento científico, estudiar la viabilidad de estos equipos en campo y dar los primeros pasos en la constitución de los modelos de deriva.

Demostrar que los drones aplicadores generan una menor deriva abre la puerta al uso de estos equipos en áreas sensibles, permitiendo reducir la contaminación difusa en las zonas vulnerables y reducir las zonas de seguridad en torno a las zonas sensibles o de especial interés ecológico

Premio anual

El Premio a la publicación científica del trimestre es una actividad desarrollada gracias a una ayuda recibida dentro del VII Plan Propio de Investigación y Transferencia de la US que tiene por objeto dar visibilidad dentro del propio centro a las actividades de investigación de los profesores y doctorandos de la Escuela, tanto para el resto del PDI como para el alumnado, contribuyendo con ello a la difusión de los resultados de investigación, a incentivar la producción científica de calidad y a mostrar la actividad investigadora desarrollada en el centro.

''
Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Sevilla. Pabellón de Brasil. Paseo de las Delicias s/n. Sevilla