XII Congreso Ibérico de Agroingeniería Sevilla | La Universidad de Sevilla, con sus más de cinco siglos de historia, sigue acogiendo interesantes y necesarios debates y reflexiones científicas que permiten avanzar en el conocimiento y en la resolución de los desafíos a los que se enfrenta la sociedad. La Agricultura Europea enfrenta importantes retos, incluyendo la protección de la biodiversidad, las limitaciones en el uso de pesticidas, la degradación de la calidad del suelo, el impacto de la pandemia de COVID-19 y el reto global del cambio climático. Para abordar estos desafíos, la investigación y el desarrollo científico e industrial en ingeniería agrícola y de biosistemas deben colaborar para ofrecer soluciones tecnológicas y estratégicas. El XII Congreso Ibérico de Agroingeniería ha reunido, los días 4 y 5 de septiembre en Sevilla, a un centenar de expertos en este campo, proporcionando un escenario único para conectar e impulsar soluciones a estos problemas globales. En su inauguración el evento contó con cargos influyentes en el ámbito académico y gubernamental. Entre ellos se encontraban D. Vicente Pérez García de Prado, Viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía; D. José Manuel Quintero Ariza, Director del Secretariado de Seguimiento, Acreditación y Calidad de Títulos de la Universidad de Sevilla; Dña. Carmen Jarén, Presidenta de la Sociedad Española de Agroingeniería y D. Manuel Pérez Ruiz, Presidente del Comité Organizador del Congreso y Catedrático de la Universidad de Sevilla. El Congreso ha contado con 100 inscritos y 96 artículos de una excelente calidad, lo que ha permitido que se involucren en este evento más de 750 investigadores y profesores del área de Ingeniería Agroforestal de toda la Península Ibérica. Durante tres días se ha profundizado en los últimos avances en áreas como la agricultura de precisión, energía, proyectos, tecnología de invernaderos, construcción e infraestructuras rurales, suelo y agua, etc. Este congreso, alimentado por la Academia, se consolida como un foro para compartir avances en conocimientos científicos que luego puedan ser recogidos por otras asociaciones del sector agroalimentario, más orientadas a la transferencia, para “procesarlos y reelaborarlos”, a fin de que lleguen a las empresas y puedan, efectivamente, ser aplicados para aumentar su eficiencia y competitividad y conseguir así la transformación que buscamos en el sector y en la sociedad. Asimismo, los organizadores resaltan el talento joven que ha participado en este congreso. "Es esencial que las nuevas generaciones se involucren en los retos de la Agroingeniería, pues serán quienes lleven adelante las innovaciones y descubrimientos que marcarán la diferencia en el futuro. Se trata de un compromiso compartido entre juventud y veteranía, imprescindible para que avancemos con valentía hacia un futuro mejor", resalta el profesor de la US Manuel Pérez Ruiz. La última jornada del congreso se centró en una visita técnica al grupo empresarial de alimentación Ybarra, referente en Andalucía y de los primeros en volumen de negocio en España. Está presente en más de 90 países. Fundado en 1842, nace dedicado a la elaboración de aceite de oliva. Más tarde, amplió negocio al mercado de mayonesas, salsas, vinagres, verduras, aceitunas, tomates y sal. Además, dicho centro industrial, que está dotado de 550 equipos de producción y quince líneas de envasado de salsas y aceites, cuenta con la tecnología Mes 4.0, para gestionar el gas, aire comprimido y vapor. Es una industria 4.0. Tiene una red de comunicaciones industriales de fibra óptica y un sistema central de supervisión y control. Toda la información de los procesos productivos es conocida y analizada a tiempo real y el sistema de supervisión está preparado para integrar nuevas tecnologías que puedan surgir en el futuro. El congreso también ha dejado mensajes muy contundentes sobre los que reflexionar: (1) las consecuencias de la renuncia europea a su independencia tecnológica, (2) la necesidad de demostrar con experimentación aplicada realizada en las propias explotaciones el beneficio económico de la adopción de tecnología para que los agricultores incorporen las innovaciones que se están desarrollando en los centros de investigación, (3) la utilidad de los modelos de inteligencia artificial para ayudar a resolver problemas complejos con la necesaria colaboración humana, (4) los biocombustibles pueden ser una alternativa efectiva al uso de combustibles fósiles para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y (5) la conveniencia de abordar la resolución de problemas en sistemas complejos, como el agrícola, con equipos de trabajo multidisciplinares. Más detalles y actualizaciones del evento: https://www.agroing2023.com/92486/detail/xii-congreso-iberico-de-agroingenieria.html https://twitter.com/AgroIng2023. |