Logotipo de Universidad de Sevilla
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Logotipo Andalucía Tech
Letras Universidad de Sevilla
09/10/2023La Universidad de Sevilla se alinea con la sostenibilidad
Proyecto EDUSAS ¡ODS a la Calle!

Las universidades tienen una posición privilegiada dentro de la sociedad: son protagonistas de la creación y difusión del conocimiento e impulsoras de innovación. Como tales, tienen un papel básico en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y concienciar a la sociedad en su importancia.

En España, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) publicó en 2018 su contribución al Plan de Acción para la Agenda 2030. Este plan propone "la incorporación de manera trasversal de los principios, valores y objetivos del desarrollo sostenible a la misión, las políticas y las actividades de las universidades y de CRUE Universidades Españolas".

A través del proyecto EDUSAS: ¡ODS a la Calle!, financiado bajo la convocatoria VIIPPIT-2023-IV.2 de Ayudas para Actividades de Divulgación Científica del VII Plan Propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Sevilla, cinco investigadoras de esta universidad, nos hemos propuesto analizar si, cinco años después, estos objetivos se están cumpliendo.

En base a ello hemos identificado y analizado las intervenciones, estrategias e iniciativas relacionadas con la implementación de la Agenda 2030 y los ODS en la Universidad de Sevilla, con el objetivo de contribuir a su divulgación en la propia comunidad universitaria y fuera de la misma, a la ciudadanía en general.

Se han seleccionado un total de 9 iniciativas en diferentes ramas del conocimiento, que pueden clasificarse en tres bloques:

1. Actividades relacionadas con la agricultura y el aprovechamiento energético, donde se han encontrado iniciativas como:

  • Neosignal, cuya finalidad es la reducción y eliminación del uso de abonos nitrogenados en el cultivo de leguminosas.

Se espera conseguir una reducción de la contaminación de aguas subterráneas y superficiales por nitrógeno, una disminución de la erosión y una mejora de la salud de los suelos. Además, a nivel social, aportará a nuestra dieta proteínas vegetales y ácidos grasos saludables para una alimentación más sostenible y sana.

  • Ocontsolar, cuyo objetivo es desarrollar sistemas de control óptimos a través de drones para obtener el máximo de energía de las plantas solares térmicas.

Sus resultados serán aplicables a otros sistemas, como el control del tráfico en carreteras y ciudades, la gestión energética en edificios, las microrredes, la agricultura (riego y control de plagas) y el control de inundaciones.

  • Reciclando nutrientes, cuyo objetivo es reducir la dependencia de fertilizantes minerales de síntesis, apostando por la valorización y reciclaje de subproductos agroindustriales, como residuos de la industria de aceites, residuos sólidos urbanos, residuos vinícolas, y diferentes tipos de compost procedentes de diferentes estiércoles, entre otros.

Esta iniciativa está enfocada hacia a una agricultura más sostenible, a una disminución del impacto ambiental y a garantizar la seguridad alimentaria.

2. Actividades infanto-juveniles y vinculadas al uso de espacios naturales, como son:

  • Paco y Paca, proyecto interuniversitario que analiza el tipo de transporte utilizado por la población infanto-juvenil para desplazarse a los centros educativos relacionándolo con las influencias psicosociales y físicas del entorno y cómo éstas actúan como barreras u oportunidades.

Su principal compromiso con la sostenibilidad radica en que, el fomento de la motivación del estudiantado para el desplazamiento activo al centro educativo conlleva la reducción de la huella de carbono, lo que supone un importante beneficio para el medio ambiente y para la salud de la ciudadanía.

  • Escuelas a cielo abierto, que pretende una educación para la reconexión con la naturaleza. Para ello, trabajan al aire libre y haciendo uso de los elementos de la naturaleza en todas las áreas de conocimiento de educación infantil, primaria y secundaria.
  • Nomad Garden, un proyecto que pone en valor los jardines como espacios de coexistencia. Las estructuras, hechas de madera, albergan la posibilidad de ser empleadas como asientos para las actividades a desarrollar en las bibliotecas, y, además, sus huecos permiten la acogida de libros y plantas con dispositivos de autorriego y bajos requerimientos de consumo hídrico.

3. Actividades enmarcadas en la difusión y sensibilización sobre desarrollo sostenible, por ejemplo:

  • Plan de Sostenibilidad de la biblioteca, que tiene como objetivo garantizar la implementación de buenas prácticas en línea con los ODS. Entre las diversas estrategias que se llevan a cabo destacan las siguientes:
    • La biblioteca verde, que establece un sistema de mejora continua de la calidad ambiental, reduce y elimina la contaminación ambiental y racionaliza el consumo de recursos materiales, naturales y energéticos.
    • Campañas medioambientales de sensibilización medioambiental con instituciones, empresas y ONGs.
    • Bibliotecas con reciclaje, disponiendo de diferentes sistemas de recogida de residuos.
  • Globaliza, que ha elaborado una colección de libros teórico-prácticos relacionados con los ODS, para incrementar la calidad de la educación, educar en valores universales, humanitarios, ecológicos y democráticos, y educar para una ciudadanía global.
  • Mundo Sostenible, un podcast de divulgación mensual de RadiOlavide, la radio universitaria de la Universidad Pablo de Olavide, en el que también participa profesorado de la Universidad de Sevilla, y cuyo fin es sensibilizar a la sociedad de prácticas, iniciativas y colectivos que promueven el desarrollo sostenible.

Cada una de estas actividades está ligada a la consecución de al menos tres ODS diferentes, por lo que podemos afirmar que la Universidad de Sevilla está cada vez más alineada como los objetivos de sostenibilidad establecidos en el Plan de Acción y muestra de ello es la heterogeneidad de las iniciativas y proyectos que se están llevando a cabo en el ámbito universitario.

VIDEO CAMPAÑA ¡ODS, a la Calle!

''
Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Sevilla. Pabellón de Brasil. Paseo de las Delicias s/n. Sevilla