Logotipo de Universidad de Sevilla
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Logotipo Andalucía Tech
Letras Universidad de Sevilla
Evento:
04/10/2023
10/10/2023
Estudiantes de bachillerato se toman un ‘café con ciencia’ aeroespacial para celebrar la Semana del Espacio
La investigadora de la US Juana María Martínez Heredia durante el Café con Ciencia (Autor: Fundación Descubre)

Un grupo de 45 estudiantes de Bachillerato del IES San Isidoro de Sevilla participaron el 4 de octubre en un ‘Café con ciencia’ sobre ingeniería aeroespacial con tres investigadores de la Universidad de Sevilla. El encuentro organizado por la Fundación Descubre se enmarca en el programa de actividades de la Semana Mundial del Espacio de Sevilla 2023 (World Space Week, WSW). En estos cafés, los investigadores se sientan con un grupo reducido de invitados a conversar alrededor de una mesa, con el fin de desgranar los detalles de su actividad diaria, conversar acerca de su vocación científica y la carrera investigadora, así como para hacer un recorrido por sus aficiones y su trayectoria vital.

Todo ello en torno a un desayuno, lo que permite que la conversación con los participantes transcurra en un ambiente distendido y cercano, alejado del tradicional esquema ponente-asistente.

En este caso, tres investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla compartieron desayuno y conocimiento con 45 estudiantes de segundo de Bachillerato del IES San Isidoro de Sevilla. En concreto, la investigadora del Departamento de Ingeniería Electrónica Juana Mª Martínez Heredia habló sobre las mujeres en la ingeniería aeroespacial y la tecnología electrónica aplicada a aviones tripulados y no tripulados.

Por su parte, el profesor José Manuel Quero Reboul abordó el tema sobre si un investigador nace o se hace, con ejemplos de su propia carrera científica, además de explicarle a los estudiantes qué son los microsistemas, pequeños dispositivos del tamaño del micrómetro, que aplican en biomedicina y en el espacio.

El investigador Julio César Sánchez Merino se centró en los asteroides. ¿Son un riesgo para la Tierra? ¿Puede un satélite orbitar en torno a ellos? ¿Es posible diseñar satélites autónomos al igual que los coches? Son algunas de las dudas que despejó al alumnado este joven investigador, que ha profundizado en el uso de inteligencia artificial en misiones espaciales.

Los ‘cafés con ciencia’ de temática aeroespacial forman parte de las 40 actividades que se celebran hasta hoy martes 10 de octubre y que organizan 29 instituciones en Sevilla, lo que supone un 50% más que en la edición del año pasado. El programa se presentó en la Casa de la Ciencia en un acto al que acudió el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz para inaugurar la primera actividad de la Semana Mundial del Espacio de Sevilla 2023: una exposición en la Casa de la Ciencia de Sevilla (CSIC) sobre la misión espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Semana del Espacio en la US

La Universidad de Sevilla es una de las entidades participantes en la celebración de la Semana del Espacio en Sevilla. Con ese motivo, desde la ETS de Ingeniería se han organizado distintas actividades relacionadas con el sector aeroespacial.

El miércoles 4 de octubre se ha desarrollado la mesa redonda ‘Ingenieros de Telecomunicación y el Espacio’, que ha contado con la participación de destacados profesionales del sector. La cita ha servido para exponer, debatir y comentar diferentes roles y actividades profesionales que los ingenieros e ingenieras de telecomunicación están desarrollando en empresas, centros tecnológicos y startups relacionadas con el sector aeroespacial.

El viernes 6, el ingeniero de la NASA Carlos García Galán ha impartido una conferencia en la que narra los avances y progresos que ha supuesto para la carrera espacial la Misión Artemis I. Carlos García Galán, es el responsable de la Oficina de Integración del Módulo de Servicio Europeo (ESM) de la nave Orión en el Centro de Investigación Glenn de la NASA, que circunnavegó la Luna durante 26 días. También ha participado en otras facetas del diseño e integración de la nave Orión y las misiones de Artemis. Durante la misión Artemis I, lideró al equipo de ingeniería de Orión que apoyó todas operaciones desde el lanzamiento hasta el regreso a la Tierra. Este encuentro con el alumnado de la ETSi ha sido organizado por la Asociación Ellas Vuelan Alto (EVA), cuyo objetivo principal es visibilizar el talento femenino en el sector aeroespacial.

Y hoy martes 10 conoceremos los resultados del proyecto FYCUS 23 'Fly your Cubesat'. El objetivo del programa, impulsado por el Secretariado de Transferencia del Conocimiento y Emprendimiento (STCE) de la Universidad de Sevilla, ha sido crear un Cubesat, un nanosatélite que los estudiantes han tenido la oportunidad de diseñar, probar y operar en el aeródromo militar de León, donde ha estado todo el equipo. El "Fly your Cubesat" es un programa internacional, comenzó en 1999 en un proyecto conjunto de la Universidad Politécnica Estatal de California (Cal Poly) y la Universidad de Stanford.

La participación de Sevilla en la Semana Mundial del Espacio está liderada por el Ayuntamiento de Sevilla, coordinada por el Foro Espacial de Sevilla y cuenta con la participación de AirbusAertecAndalucía AerospaceAstronomía SevillaB2SpaceCámara de SevillaCATECCTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones, el Ejército del Aire y el EspacioEllas Vuelan Alto (EVA), Fundación Ayesa, Fundación Descubre, Caixaforum SevillaGyraArchitecsIndra, la Junta de Andalucía, el Museo Casa de la Ciencia/CSIC, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, el Centro de Excelencia Severo OchoaPequeños Alquimistas, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia/Feria de la CienciaSolarmems y la Universidad de Sevilla (US).

Más información.

''
Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Sevilla. Pabellón de Brasil. Paseo de las Delicias s/n. Sevilla