Proyecto de investigación
Taxonomía, filogenia, biogeografía y ecología de los crustáceos caprélidos del mundo (Crustácea, amphipoda, caprellidae). Aplicaciones en la evaluación de la calidad ambiental del medio marino
Responsable: José Manuel Guerra García
Tipo de Proyecto/Ayuda: Plan Nacional del 2007
Referencia: CGL2007-60044
Fecha de Inicio: 01-10-2007
Fecha de Finalización: 30-09-2010
Empresa/Organismo financiador/es:
- Ministerio de Educación y Ciencia
Equipo:
- Investigadores:
- Becarios:
- Elena Baeza-Rojano Pageo (alta: 01/11/2008)
- María del Pilar Cabezas Rodríguez (alta: 01/09/2008)
- Free Espinosa Torre
Resumen del proyecto:
Se han cumplido todos los objetivos propuestos en el proyecto. A continuación se exponen los objetivos que se incluyeron en la memoria de solicitud y se indica cómo se han llevado a cabo y qué resultados se han obtenido
- Estudio de la biodiversidad de caprélidos en la Península Ibérica. Desde el punto de vista taxonómico se ha descrito la especie nueva para la ciencia Liropus cachuchoensis (Guerra-García et al. 2008a) a partir del material recolectado en el norte de la Península Ibérica, lo que ha permitido la revisión completa del género. En cuanto a los aspectos ecológicos se han estudiado los caprélidos asociados a las praderas de fanerógamas (González et al., 2008), a algas invasoras como Caulerpa racemosa(Vázquez-Luis et al., 2009) así como a las principales especies de algas intermareales de toda la península Ibérica (Guerra-García & Izquierdo, 2010). En este sentido se ha puesto de manifiesto que los caprélidos tienen una gran capacidad de recolonización del sustrato, cuando las fanerógamas marinas se ven sometidas a perturbaciones de dragado. Especies como C. racemosaparecen influir positivamente en el desarrollo y proliferación de algunas especies de caprélidos.
- Elaboración de una “checklist” actualizada con todas las especies de caprélidos del mundo y desarrollo de claves ilustradas para la identificación de los géneros y las especies, de fácil manejo e interpretación por ecólogos no especialistas en taxonomía. En este sentido se han desarrollado trabajos taxonómicos y de revisión, entre ellos merece destacarse la descripción del género nuevo Cubadeutella cavernicola (Ortiz et al., 2009), la revisión con claves ilustradas y lista de especies de los caprélidos de Australia (Guerra-García & Lowry, 2009) y el primer estudio de los caprélidos de la India, con la descripción de la nueva especie Jigurru longimanus (Guerra-García et al., 2010a)
- Estudios filogenéticos. El presente proyecto ha permitido la revisión de abundante material y la recopilación de caracteres morfológicos interesantes para ser tenidos en cuenta en los estudios filogenéticos (Krapp-Shickel et al. 2010). Así mismo, se llevó a cabo un artículo de revisión de la situación actual en taxonomía y filogenia (Guerra-García et al. 2008b)
- Estudios biogeográficos. Se abordó el estudio de la biogeografía de los caprélidos y de otros crustáceos peracáridos del Estrecho de Gibraltar, con el muestreo realizado tal como estaba previsto (véase Guerra-García et al., 2009a). Así mismo, con el material recolectado a lo largo de la Península Ibérica se estudiaron las diferencias entre Atlántico y Mediterráneo (Guerra-García et al., 2009b; Izquierdo & Guerra-García, 2010; Guerra-García et al., in press; Soler & Guerra-García, in press). El estudio exhaustivo desarrollado en las 25 estaciones del Estrecho de Gibraltar propuestas en la memoria, ha puesto de manifiesto que el lado norte del estrecho de Gibraltar es más diverso que el lado sur, pudiendo intervenir razones ecológicas pero también históricas. Los estudios biogeográficos realizados en la Península mostraron cómo la fauna de caprélidos fue claramente distinta en el Mediterráneo (con valores más altos de temperatura y salinidad) y en el Atlántico (con valores más altos de oxígeno disuelto y turbidez). Teniendo en cuenta que tienen desarrollo directo, se pueden considerar como un grupo excelente para la implementación de modelos biogeográficos.
- Aplicación de las técnicas moleculares en el estudio de especies cosmopolitas para explorar variabilidad intraespecífica e interespecífica. En este sentido se han llevado a cabo los primeros estudios moleculares en este grupo de crustáceos. Los resultados obtenidos con el RAPD ya han sido publicados (Cabezas et al. 2009) y los del ADNm están pendientes de publicación (Cabezas et al., in prep.). Las técnicas moleculares en el complejo Caprella penantis han revelado la elevada estructuración de las poblaciones y la existencia de un complejo de especies crípticas, prácticamente indistinguibles morfológicamente, pero con importantes diferencias genéticas.
- >Estudio ecológico de las especies de caprélidos más abundantes del ecosistema. En este sentido, tal como estaba previsto, se llevó a cabo el estudio durante dos años de las fluctuaciones estacionales de los caprélidos y otros crustáceos peracáridos en el Estrecho de Gibraltar (Guerra-García et al., 2009c; Guerra-García et al., 2011a,b). Se estudiaron los caprélidos en condiciones controladas de laboratorio, completándose, por primera vez, el ciclo completo de una especie del Mediterráneo, Caprella grandimana (Baeza-Rojano et al., 2011). Por otra parte, se caracterizó el contenido de Na, K, Ca, Mg, Ca, Ni, H y S en distintas especies de caprélidos y peracáridos (Guerra-García et al., 2009d; Guerra-García et al., 2010b). Y, además, se exploró, tal como estaba previsto, la utilidad de estos crustáceos como bioindicadores marinos de calidad ambiental, obteniéndose resultados muy interesantes, sobre todo porque han resultado ser excelentes herramientas de monitorización de metales pesados en ecosistemas marinos (Guerra-García et al. 2009e; Guerra-García et al. 2010c). Asimismo, se llevó a cabo un estudio exhaustivo de la alimentación de estos crustáceos, a partir del estudio de 743 ejemplares, de 31 géneros y 62 especies distintas (Guerra-García & Tierno de Figueroa, 2009) poniéndose de manifiesto su carácter claramente detritívoro. En cuanto a las aplicaciones en acuicultura, se llevaron a cabo ensayos con moluscos cefalópodos (Baeza-Rojano et al., 2010)
Debido al interés de las investigaciones con este grupo desconocido de crustáceos, los caprélidos, la producción científica del proyecto ha sido muy alta, con más de 20 publicaciones (algunas de ellas aún en prensa o en revisión), la mayoría en revistas internacionales incluidas en los SCI.
Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Sevilla.
Pabellón de Brasil. Paseo de las Delicias s/n. Sevilla