Proyecto de investigación


La Construcción Histórica de la Inclusión y la Exclusión Políticas: España entre Europa y América Latina (1780-1910)

Responsable: María Sierra Alonso
Tipo de Proyecto/Ayuda: Plan Nacional del 2012
Referencia: HAR2012-32637
Fecha de Inicio: 01-01-2013
Fecha de Finalización: 31-12-2015

Empresa/Organismo financiador/es:

  • Ministerio de Economía y Competitividad

Equipo:

  • Investigadores:
    • Marta Susana Bonaudo
    • Marta Fernández Peña (alta: 16/12/2014)
    • Luca Fruci Gian
    • François Godicheau
    • Pablo Mauriño Chozas
    • Alejandro Mauro Diego
    • Víctor Manuel Núñez García
    • Erika Gabriela Pani Bano
    • María Antonia Peña Guerrero
    • Cristina Ramos Cobano
    • Susana Sueiro Seoane (alta: 06/02/2014)
    • Rafael Zurita Aldeguer

Resumen del proyecto:

Este proyecto propone estudiar el proceso histórico a través del cual se construyeron criterios emparejados de inclusión y exclusión política sobre los que se definió, en un largo siglo XIX, una concepción de la ciudadanía que aún hoy en día pervive en muchos de sus ejes culturales, y que resulta problemática a la vez que productiva como fórmula de convivencia social.  Por medio del análisis de los principales itinerarios de la formación histórica del concepto de capacidad política (y el antitético campo de la incapacidad), se pretenden descifrar los complejos procesos culturales a través de los cuales se llegó a la convicción de que había fronteras naturales entre sectores de la población con derecho de participación política y otros que, para garantizar la bondad y racionalidad del gobierno, no debían intervenir en la toma de decisiones. La fabricación de estos conceptos y lenguajes implica un multiple, cambiante y tenso conjunto de operaciones culturales con las que se dotó de sentido y “naturalidad” a unas concepciones altamente artificiales. Sobre ellas, además, cobraron justificación y legitimidad otras construcciones normativas con las que se edificó el Estado en la edad contemporánea: leyes, instituciones, burocracias, prácticas electorales, fórmulas de agrupación partidista y otros mecanismos de organización político-administrativa remiten a ese marco explicativo de referencias que identificó la racionalidad gubernativa con determinadas visiones sobre la capacidad o incapacidad ciudadana.

Se plantea así una investigación que, coherente con la trayectoria previa del equipo, amplifica sus potenciales resultados desarrollando nuevas líneas de trabajo para lograr un conocimiento historiográfico relevante en torno a los procesos de inclusión y exclusión política en la edad contemporánea. Consideramos que el entrecruzamiento de los cuatro vectores de análisis propuestos –representación, territorio, raza y género- permite un análisis rico y matizado, que, además, se potencia gracias al marco geográfico y cronológico definido para la investigación. Convencidos de la existencia de un espacio cultural y político occidental que comunica la experiencias históricas de las dos fachadas del Atlántico, y que obliga al estudio de las transferencias y la circulación de ideas, nuestro proyecto situa a España en el centro de un eje occidental que alcanza de Europa a América Latina, trazado desde una mirada comparada y transnacional. Es en este marco amplio en el que creemos debe ser estudiado el largo recorrido temporal que transcurre desde las últimas décadas del siglo XVIII (con primeras revoluciones liberales) hasta las primeras del siglo XX (punto de inflexión del proyecto de modernidad política alumbrado por dichas revoluciones).

En última instancia, este proyecto quiere ofrecer un conocimiento útil que, indagando en las raíces históricas de problemas actuales, contribuya al debate sereno sobre las formas de convivencia y gobierno en las sociedades occidentales y colabore a la tarea de redefinición y profundización de la legitimidad democrática.

Ministerio de Economia y Competitividad

Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Sevilla. Pabellón de Brasil. Paseo de las Delicias s/n. Sevilla