Contrato con empresas (Arts. 68/83 LOU)
Manejo de riego deficitario controlado en olivar empleando la dendrometría
Responsable: Alfonso Moriana Elvira
Tipo de Proyecto/Ayuda: Contrato 68/83
Referencia: 5023/0521
Fecha de Inicio: 01-01-2024
Fecha de Finalización: 31-12-2024
Empresa/Organismo financiador/es:
- IG4 Andalucía, S.L.
Equipo:
- Investigadores:
- Contratados Investigadores:
Resumen del proyecto:
El proyecto SENSOLIVE (PLSQ_00162) tiene como objetivo mejorar la digitalización de las estrategias de riego en olivar. Este proyecto está financiado por la Junta de Andalucía, Consejería de Universidad, Investigación e Innovación en el marco de la convocatoria PLAnd Sequía Andalucía cofinanciado por el Programa FEDER Andalucia 2021- 2027. Este cultivo es en la actualidad el frutal con mayor superficie en regadío a nivel nacional y el más importante en Andalucía. Aunque las dotaciones de agua por unidad de superficie son menores que en otras especies, su gran implantación e importancia a nivel social suponen que cualquier estrategia de resiliencia a la sequía tenga que pasar por una mejora en el uso de los recursos hídricos en los olivares. El riego deficitario controlado y un uso eficiente de los abonos permitirían una optimización de estos recursos disponibles, así como una reducción en el impacto ambiental de la actividad agrícola. Aunque el nivel de conocimiento sobre la programación de riego deficitario en olivar aún debe avanzar, ya se conocen datos e indicadores que podrían mejorar la gestión del agua. Sin embargo, el uso de sensores a nivel de finca no es habitual debido a su coste y la dificultad en la interpretación de alguno de ellos. El proyecto SENSOLIVE está constituido por tres socios, Universidad de Sevilla, Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS-CSIC) y la empresa IG4-Agronomía, con diferentes capacidades que permiten mejorar este proceso de digitalización. El proyecto empleará una plataforma comercial de sensorización, la de IG4-Agronomía, para mejorar las estrategias de riego deficitario (Universidad de Sevilla) y manejo del nitrógeno (IRNAS-CSIC) empleando un número reducido de sensores mediante el uso de gemelos digitales (Universidad de Sevilla). La plataforma de la empresa de IG4-Agronomía servirá como base para la adquisición de datos, procesado y toma de decisiones, de manera que se parte de una herramienta ya en uso. El proyecto se está realizando en varias fincas comerciales en las que se programa el riego de forma remota en varios sectores con superficie comercial empleando 3 dendrómetros y comparándolo con sectores vecinos con el manejo habitual del agricultor. En una primera fase, esta información será complementada con medidas periódicas en campo y de imágenes satelitales que servirán para el desarrollo de los gemelos digitales. Los gemelos digitales permitirán la estimación del estado hídrico de los árboles de zonas de la finca no monitorizadas por los sensores físicos. Por otro lado, se está realizando, en paralelo, un ensayo en la finca del IRNAS-CSIC en Coria del Rio (Sevilla) a menor escala para ajustar aún más los niveles de estrés hídrico y manejo de nutrientes. En ambas localizaciones, también se está trabajando en el uso de sensores de determinación de nitratos para optimizar el abonado. Toda esta información durante el primer año dará lugar a diferentes versiones de SENSOLIVE que permitirán ir ajustando, con un número reducido de sensores, el riego deficitario del olivar y el manejo del abonado. Durante la segunda campaña, se realizará una verificación en fincas comerciales así como una versión de prueba que permita el riego autónomo en la finca experimental del IRNAS-CSIC. La plataforma de IG4-Agronomía permite iniciar el proyecto de una forma rápida y ágil, incluyendo las mejoras sobre una herramienta que ya está funcionando. Las mejoras y umbrales también se incluirán en una plataforma paralela, más ambiciosa, que irá incluyendo el manejo del riego de otros cultivos. Los objetivos de difusión del proyecto están estructurados a diferentes niveles: investigación (con la publicación de artículos), académicos (con la presentación a alumnos de grado, doctorado, instituto) y al sector (con reuniones con agricultores). Al final del proyecto se pretende tener una herramienta de resiliencia que asesore en el manejo del agua en condiciones de escasez permitiendo la optimización de las dotaciones disponibles con unas necesidades de información asequibles para el agricultor.