Proyecto de investigación
Agraria: Inteligencia artificial aplicada a la cadena de valor de la producción agraria 2050 (MIA)
Responsable: Víctor Francisco Rodríguez Galiano
Tipo de Proyecto/Ayuda: Programa Misiones de I+D en Inteligencia Artificial
Referencia: TSI-100114-2021-23
Fecha de Inicio: 03-08-2021
Fecha de Finalización: 31-12-2024
Empresa/Organismo financiador/es:
- Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública
Socios:
- 1A Ingenieros, S.L.P.
- GMV Soluciones Globales Internet S.A.
- Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas
- Agroindustrial Kimitec, S.L.U.
- Casa Ametller, S.L.
- Celtiberian Solutions, S.L.
- Codesian Software Tech, S.L.
- DRONETOOLS S.L.
- Emergya Ingeniería, S.L.
- Florette Ibérica, S.L.
- Grupo Hispatec informática empresarial, S.A.
- Instituto Tecnológico de Castilla y León
- Inteligencia Solagua, S.L.
- Kivnon Logística, S.L.
- Lanzadera Digital, S.L:
- LB-Bagging, S.L.
- Miguel Torres S.A.
- Primafrío, S.L.
- SECMOTIC INNOVATION S.L.
- Sylentis, S.A.
- Tepro Consultores Agrícolas, S.L.
- Universidad de Salamanca
Equipo:
- Equipo de Trabajo:
- Mónica Aguilar Alba
- Francisco Manuel Cañero Reinoso
- Aarón Cárdenas Martínez
- Miguel Ángel García Pérez
- Guilhem Nicolás Jeannet Chaves
- Esperanza Sánchez Rodríguez
Contratados:
- Investigadores:
- Daniel Arlanzón Quiroz
- Francisco Manuel Cañero Reinoso
- José Antonio Caparrós Santiago
- Miguel Ángel García Pérez
- Irena María García Vázquez
- José Manuel Gilibert Valdés
- Manuel Lobeto Martín
- Antonio Prieto Campos
- Técnicos/Personal Administrativo:
- Irena María García Vázquez
- Manuel Lobeto Martín
Resumen del proyecto:
El proyecto AgrarIA nace con la vocación de investigar la IA como tecnología vertebradora con la que sentar las bases técnicas necesarias para llevar a cabo la transformación radical de la cadena de valor del sector agroalimentario español. El objetivo general del proyecto AgrarIA es investigar la aplicabilidad y viabilidad de la IA junto con otras tecnologías relacionadas con la Industria 4.0 en soluciones reales para definir nuevos métodos de producción agraria que redunden en que en el futuro el sector agroalimentario español sea más tecnológico, innovador, sostenible y comprometido con la eficiencia energética y la disminución de la huella de carbono. La tecnología que está llamada a cambiar el sector tal como lo conocemos actualmente es la IA y el uso que podemos hacer de ella en el sector. se está produciendo una Transformación Digital mediante el uso de las TICs y otras tecnologías tales como la Teledetección, el uso de GPS y los drones.
AgrarIA, es el primer gran proyecto de IA a nivel nacional y empresarial para la transformación digital del sector agroalimentario, con un presupuesto total de 9,75 millones de euros. El proyecto AgrarIA es un consorcio formado por 24 entidades entre Grandes empresas, Pymes y Centros de Investigación y Universidades, en el cual el profesor Víctor Rodríguez Galiano lidera el paquete de trabajo “PT1-POC2 desde la Universidad de Sevilla (US). Uso de IA para investigación en sistemas de agromonitorización de cultivos extensivos herbáceos”. La US es responsable de la coordinación de uno de los paquetes de trabajo del proyecto, en el que participan las empresas andaluzas Celtiberian, DroneTools y Emergya, con un presupuesto de 1,5 millones de euros.
El caso de estudio coordinado por la US investigará la construcción de modelos de IA que, aplicados a imágenes de sensores hiperespectrales portados por drones altamente sofisticados, permitirán una caracterización de altísima precisión de los cultivos. De esta forma, se elaborarán productos cartográficos como el índice de área foliar, el contenido en nitrógeno, en pigmentos foliares como clorofilas, xantofilas, carotenoides y flavonoides, contenido de humedad o el estrés hídrico; se identificará la presencia de plagas o enfermedades. Estos algoritmos de IA serán entrenados a partir de la inversión de modelos de transferencia radiativa a nivel de hoja y dosel, calibrados a partir de mediciones en campo y laboratorio de la respuesta espectral de los cultivos. Los productos cartográficos de alta resolución espacial serán usados por drones robotizados, desarrollados por la empresa sevillana DroneTools, para una aplicación inteligente y precisa de tratamientos fitosanitarios y de fertilización.
El Proyecto AGRARIA: INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A LA CADENA DE VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA 2050 (TSI-100114-2021-23), ha sido financiado por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, mediante el Programa Misiones de I+D en Inteligencia Artificial 2021, en el marco de la Agenda España Digital 2025 y de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, con financiación europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.