Proyecto de investigación
Compuestos fenólicos de la hoja del olivo como nueva herramienta terapéutica para la espondiloartritis axial
Responsable: Marina Sánchez Hidalgo / Nuria Barbarroja Puerto
Tipo de Proyecto/Ayuda: Proyectos de Transición Ecológica y Transición Digital
Referencia: TED2021-130708B-I00
Fecha de Inicio: 01-12-2022
Fecha de Finalización: 30-06-2025
Empresa/Organismo financiador/es:
- Ministerio de Ciencia e Innovación
Equipo:
- Equipo de Investigación:
- Catalina Alarcón de la Lastra Romero
- Iván Arias de la Rosa
- Eduardo Collantes Estevez
- Pilar Font Ugalde
- Lourdes Ladehesa Pineda
- Antonio José León González
- Clementina López Medina
- Rosario López Pedrera
- Carmen Martín Cordero
- José Manuel Moreno Rojas
- Inmaculada Navarro Zafra
- María Gema Pereira Caro
- María Isabel Villegas Lama
- Equipo de Trabajo:
- Manuel Alcarranza Saucedo
- Concepción Aranda Valera
- María Luisa Castejón Martínez
- Laura Cuesta López
- Tatiana Montoya García
- Rocío Muñoz García
- María de los Ángeles Rosillo Ramírez
- Miriam Ruiz Ponce
- María Victoria Vázquez Román
- José Antonio Becerra Gallardo (alta: 01/03/2025)
- Arturo Colino Moraga (alta: 01/03/2025)
Contratados:
- Investigadores:
- Maria Paredes Sanchez
Resumen del proyecto:
La espondiloartritis axial (axSpA) es una enfermedad autoinflamatoria crónica que afecta principalmente al esqueleto axial, aunque presenta una serie de manifestaciones periféricas, como uveítis, psoriasis, artritis y enfermedades cardiovasculares. Como consecuencia de la inflamación, pueden producirse daños estructurales en el esqueleto axial y dar lugar a una restricción no recuperada de la movilidad de la columna vertebral. La estrategia farmacológica para el tratamiento de esta enfermedad se basa en una gama limitada de fármacos que reducen los síntomas. Estas terapias pueden mejorar el estado inflamatorio, pero no son capaces de detener o prevenir el daño estructural. Además, hay un elevado número de pacientes que no responden a estos tratamientos. Por lo tanto, la progresión podría conducir a un estado de daño articular irreversible e incapacitante. Los subproductos de las hojas de olivo pueden ejercer efectos antioxidantes, antiinflamatorios e inmunomoduladores, adquiriendo una gran importancia en la nutrición clínica, especialmente en pacientes con enfermedades inflamatorias inmunomediadas como el axSpA. Sin embargo, no existen estudios experimentales que validen el potencial efecto beneficioso de estos subproductos del olivo ni de sus fracciones o componentes bioactivos en la reducción de la inflamación y daño estructural en la axSpA. En este proyecto llevaremos a cabo un estudio transversal y experimental cuyo objetivo principal es comprobar el funcionalismo de las fracciones/componentes bioactivos de las hojas de olivo como potencial terapia eficaz en la axSpA, reduciendo la inflamación, el desequilibrio de células T, la formación de hueso nuevo, la NETosis y la expresión de moléculas implicadas en el riesgo cardiovascular asociado.