Universidad de Sevilla

Vicerrectorado de Investigación

Proyecto de investigación


Inmigrantes ilegales en la unión europea

Responsable: Cristina Sánchez-Rodas Navarro
Tipo de Proyecto/Ayuda: Plan Nacional del 2007
Referencia: SEJ2007-60684
Fecha de Inicio: 01-10-2007
Fecha de Finalización: 30-09-2010

Empresa/Organismo financiador/es:

  • Ministerio de Educación y Ciencia

Equipo:

Contratados:

  • Investigadores:
    • Rocío Coral Sánchez-Rodas Navarro
    • José Vázquez Charlo

Resumen del proyecto:

Durante los tres años de duración del proyecto Inmigrantes Ilegales en la Unión Europea (SEJ 2007-60684) co-financiado por el FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL y el MICIN el grupo ha centrado su actividad en el análisis crítico de la normativa y práctica judicial en torno al fenómeno de la inmigración ilegal desde un enfoque multidisciplinar que ha comprendido no sólo la perspectiva española sino también el Derecho comparado e internacional y el Derecho de la Unión.

En las monografías, capítulos de libros y artículos publicados en revistas especializadas de los que son autores los miembros del equipo de investigación se aborda la exposición de los diferentes niveles de protección social que se dispensan a los inmigrantes ilegales en los países europeos (asistencia sanitaria, subsidios, pensiones, asistencia social), así como la total divergencia que existen en los ordenamientos jurídicos estudiados en torno a los efectos legales de los contratos celebrados con inmigrantes en situación irregular. Igualmente, ha sido objeto de especial estudio el cambio de la jurisprudencia del Tribunal Supremo respecto al acceso de los inmigrantes ilegales a la prestación de desempleo española.

La tutela procesal de los inmigrantes ilegales así como la protección de los menores no acompañados han sido objeto también de trabajos monográficos.

Asimismo, especial atención se ha prestado a una característica única de la legislación española que se ha verificado que no comparten los ordenamientos de nuestro entorno: el reconocimiento como derecho fundamental a los inmigrantes ilegales del derecho de huelga y libertad sindical consagrado expresamente por la jurisprudencia de nuestro Tribunal Constitucional y que ha sido el revulsivo para la reforma de la legislación española de extranjería en el año 2009 que ha desembocado en la aprobación de la L.O.2/2009.

Punto al que se ha prestado especial interés en el último año del proyecto es a la situación jurídica de la mujer inmigrante en situación irregular. 

Igualmente se han analizados los mecanismos legalmente previstos para que los inmigrantes “ilegales” puedan regularizar su situación administrativa, observándose las grandes diferencias que en este punto existen entre las legislaciones nacionales estudiadas. 

También se ha llevado a cabo un estudio de los tratados internacionales ratificados por los países de europeos en materia de inmigración para verificar la adecuación de los compromisos internacionales asumidos por los Gobiernos con las legislaciones internas y su aplicación por los tribunales nacionales. En este punto, se ha podido constatar que la interpretación que España ha realizado del Convenio 19 de la OIT difiere sustancialmente de la aplicación de dicho Convenio en el resto de los países europeos, que no reconocen automáticamente prestaciones sociales en caso de accidentes laborales o enfermedades profesionales acaecidas a inmigrantes en situación irregular.

A fin de difundir los resultados obtenidos no sólo entre la comunidad científica sino entre los operadores jurídicos el grupo ha organizado un congreso internacional en cada uno de los años de duración del proyecto para ir exponiendo las conclusiones alcanzadas y fomentar el debate crítico. En todos y cada uno de los congresos organizados el número de participantes no ha bajado del centenar, destacando la alta participación de abogados, funcionarios de la Administración Central, autonómica y local, así como el interés suscitado entre las ONGs que trabajan con inmigrantes. Estos eventos incluso han tenido repercusión a nivel de TV autonómica y prensa local.

Se quiere resaltar que la mayor parte del presupuesto de este proyecto ha sido dedicado a financiar la participación de los investigadores extranjeros del proyecto en estos congresos y la publicación de las monografías, en castellano y en inglés, que contienen el grueso de los resultados científicos obtenidos. Monografías que ya figuran en las más prestigiosas bibliotecas europeas y aparecen en bibliografías de obras extranjeras, e incluso, para nuestra sorpresa, en la biblioteca del congreso de los EE.UU.

Como resultado no previsto inicialmente, destacar que el grupo de investigación ha dedicado  especial atención a las recientes reformas operadas a nivel comunitario y nacional en materia de protección social de los migrantes, y ello como consecuencia de la entrada en vigor el 1.5.2010 del Reglamento del Consejo 883/2004 y a la reforma de la legislación española de extranjería operada por la Ley Orgánica 2/2009, que son objeto de estudio en los trabajos realizados sobre dichas materias en el último año del proyecto y que son pioneros en la literatura científica europea y nacional, y referentes de posteriores publicaciones de autores ajenos al proyecto donde aparecen ya citados.

No se previó inicialmente que este proyecto podía suscitar tal grado de interés en las instancias comunitarias por lo que ha sido fuente de gran satisfacción para el grupo el que la Comisión Europea enviara y sufragara la participación de funcionarios comunitarios en los congresos organizados por el grupo de investigación, como fue el caso de la funcionaria de la DG Dª Gillian More y del Dr. Rob Cornellisen. Asimismo, han participado en dichos congresos los funcionarios españoles del servicio de la red europea SOLVIT. 

Igualmente, la investigación realizada despertó el interés de la Universidad búlgara de Sofía que corrió con los gastos de la intervención como ponente en el congreso de 2009 de la catedrática de Derecho del Trabajo Dra. Krassimira Sredkova.

Un objetivo para el último año del proyecto que no ha podido cumplirse es el análisis del esperado nuevo Reglamento español de extranjería, pero ha sido por causas ajenas al grupo de investigación ya que el proyecto I+D expiró antes de que dicho Reglamento fuera aprobado (a marzo 2011 sigue sin estar aprobado).

 

A.  RESULTADOS MÁS RELEVANTES ALCANZADOS EN EL PROYECTO (máximo 60 palabras). Indicar únicamente los relacionados con el proyecto.

-         Realización de 3 congresos internacionales, celebrados el 12.12.2008, 17.9.2009 y el 30.9.2010.

-         Publicación en inglés de la primera monografía publicada en Europa con ocasión de la entrada en vigor de los nuevos Reglamentos comunitarios aplicables a los migrantes en materia de Seguridad Social.

-          Edición de 4 monografías en castellano en los años 2008, 2009 y 2010  que reúnen los trabajos de investigación realizados por los miembros del grupo de investigación en esos años.

 

Ministerio de Ciencia e InnovaciónFEDER - Union Europea

Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Sevilla. Pabellón de Brasil. Paseo de las Delicias s/n. Sevilla