Proyecto de investigación
Conservation & restoration of deep-sea ecosystems in the context of deep-sea mining (DEEP-REST)
Responsable: Juan Carlos Rodríguez Mateos
Tipo de Proyecto/Ayuda: Plan Estatal 2021-2023 - Colaboración Público-Privada
Referencia: PCI-2022-132946
Fecha de Inicio: 01-04-2022
Fecha de Finalización: 31-03-2025
Empresa/Organismo financiador/es:
- Ministerio de Ciencia e Innovación
Socios:
- IFREMER-Institut Français de Recherche pour l-Exploitation de la Mer
- Royal Netherlands Institute for Sea Research
- Universidad de Ghent
- Helmholtz Centre for Ocean Research Kiel
- Instituto do Mar
- Universidade de Aveiro
- Universidade do Algarve
- Alfred Wegener Institut for Polar and Marine Research (AWI)
- Aménagement des Usages des Ressources et des Espaces marins et littoraux
- National University of Ireland Galway
- Seckenberg Gesellschaft für Naturforschung
- Nord University
- Centre National de la Recherche Scientifique
- University of Bergen
Equipo:
- Equipo de Investigación:
Contratados:
- Técnicos/Personal Administrativo:
Resumen del proyecto:
DEEP REST investigará dos notables ecosistemas de las profundidades marinas: los campos de nódulos polimetálicos [en la Zona Clarion-Clipperton (CCZ) y en el Área Experimental DISCOL (DEA) en el Océano Pacífico] y las fuentes hidrotermales [en la Dorsal Medio Atlántica del Norte (nMAR) y en la Dorsal Medio Oceánica del Ártico (AMOR)]. Estos ecosistemas remotos corren el riesgo de que se exploten sus recursos metálicos estratégicos asociados, es decir, los nódulos polimetálicos y los sulfuros masivos del fondo marino.
La información sobre cómo mitigar los impactos de las futuras actividades mineras en el fondo oceánico es de suma importancia. La elaboración de estrategias para utilizar los océanos de forma sostenible es fundamental, tal y como se proclama en el "Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030)" y en el "Decenio de la Restauración de los Ecosistemas" lanzados por la ONU, así como en la Misión Starfish 2030 de la UE. Sin embargo, aún están pendientes las cuestiones relativas a los impactos de la minería y la resistencia de los ecosistemas de los fondos marinos a las actividades antropogénicas.
DEEP REST mejorará los conocimientos fundamentales sobre las especies y la diversidad funcional y sus interconexiones para desarrollar planes de gestión medioambiental y normativas eficaces para proteger hábitats marinos únicos y vulnerables. Evaluaremos la eficacia de los enfoques de restauración pasivos y activos innovadores en la recuperación de la biodiversidad de los ecosistemas y valoraremos cómo estas acciones podrían contribuir a mantener las funciones y servicios de los ecosistemas. Se llevará a cabo un análisis multidimensional crucial y aún inexistente de las estrategias de conservación alternativas, incluyendo una evaluación de los servicios de los ecosistemas bajo diferentes regímenes institucionales.
Uno de los principales objetivos de este proyecto es contribuir a las políticas medioambientales europeas e internacionales. Por lo tanto, nos proponemos integrar los datos de estudios pasados y presentes para que los resultados científicos puedan utilizarse para recomendar acciones concretas de conservación y/o restauración que también sean aplicables a otras áreas. Se desarrollará una original estrategia de divulgación y concienciación sobre la gobernanza y los problemas que rodean a los recursos de los fondos marinos. Dentro del conjunto de productos generados por el proyecto destaca la elaboración de un atlas geopolítico de las áreas de estudio, con el que se pretende resaltar las consecuencias de índole territorial que ciertos cambios geoeconómicos, políticos y jurisdiccionales pueden producir en diversos escenarios. La alteración de los equilibrios de poder (político y económico), el surgimiento de tensiones o el cambio en la base territorial de muchos Estados (que ahora pasan a controlar amplias zonas del océano en virtud de la ampliación de sus jurisdicciones marítimas) son elementos que dibujan escenarios geopolíticos que habría que estudiar. La actividad minera en los fondos marinos y sus consecuencias ambientales analizadas en el proyecto requieren también del análisis de su contexto geopolítico.