Universidad de Sevilla

Vicerrectorado de Investigación

Proyectos y Ayudas a la Investigación » Nacionales » Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023 » Acción estratégica de Salud

Proyectos de investigación sobre adicciones. Convocatoria 2024


Esta ayuda financia Proyectos de Investigación sobre adicciones realizados por entidades públicas o privadas sin fines de lucro, en régimen de concurrencia competitiva, de acuerdo con lo establecido en la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027, en la Acción Estratégica en Salud del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023 y en la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024, disponible en la página web de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas: https://pnsd.sanidad.gob.es/pnsd/estrategiaNacional/home.htm

Plazos:

  • Plazo interno de presentación de solicitudes   17/06/2024 - 05/07/2024

Resumen de la convocatoria

 

1.-Tipos de proyectos:

 

Financiación de proyectos de investigación sobre adicciones. Los proyectos deberán contener objetivos que se encuadren en la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024, debiéndose señalar en todo caso las áreas de actuación específicas donde el proyecto se incluye.

 Adicionalmente, los proyectos presentados deberán integrarse en alguna de las siguientes áreas de investigación: básica, clínica, social, epidemiológica, de salud pública o servicios de salud y deberán estar referidos a los distintos aspectos que presentan las adicciones, debiendo suponer los resultados que se obtuvieran un avance en el conocimiento de las mismas y resultar de utilidad para la creación o mejora de productos, procesos y servicios.

 Con independencia de las áreas de actuación y de investigación en que el proyecto se encuadre, se considerarán líneas de actuación las siguientes:

 1.Evaluación de políticas, intervenciones y programas de prevención, de asistencia y deincorporación social en el ámbito de alcohol, las drogas ilegales, los fármacos conpotencial de abuso y las adicciones comportamentales.

2.Impacto del cannabis en las esferas intelectual, motivacional, social y de la saludmental de sus usuarios, con especial referencia a los adolescentes y los jóvenes.

3.Nuevas herramientas de detección y de vigilancia de los determinantes de lasadicciones, así como del área epidemiológica (detección de sustancias psicoactivas enaguas residuales y en materiales de inyección, mejora de la identificación toxicológicade nuevas sustancias y patrones en los servicios de urgencias del Sistema Nacional deSalud, etc.).

4.Determinación de condicionantes en la oferta y necesidad en los servicios y recursosde atención a las drogas y las adicciones, desde la perspectiva territorial y poblacional.

5.Aspectos asociados al tratamiento de las adicciones y su pronóstico en grupos depoblación específicos (mayores, mujeres, migrantes, personas que practican chemsex,usuarios de metanfetamina, colectivos LGTBIQ+, personas sin hogar, etc.).

6.Morbilidad aguda, lesiones y violencia asociadas al consumo de sustanciaspsicoactivas y a otras adicciones.

 

2.-Equipo de Investigación

IP: deberá ser doctor/a y contar con vinculación durante el periodo comprendido entre el momento de la solicitud y el de la finalización de la ejecución del proyecto, entendiendo como tal la fecha en la que se presente la justificación final.

Los restantes miembros del equipo investigador: deberán contar con vinculación con una entidad potencial beneficiaria de la convocatoria desde el momento de la solicitud hasta la fecha prevista de finalización del proyecto.

No podrá participar en el equipo investigador el personal en formación con contrato predoctoral.

El equipo investigador estará formado por al menos 4 investigadores/as y, como máximo por 10. Una de las personas que componen el equipo investigador ostentarála función de IP.

El personal vinculado a otros organismos distintos del solicitante precisaráautorización del organismo de que depende para participar en la convocatoria.

 

3.-Equipo de trabajo

Incluye al personal contratado para el proyecto, al personal investigador en formación con cargo al proyecto y al personal colaborador. Este personal figurará en el plan de trabajo justificando la necesidad de participación.

Podrán formar parte del equipo de trabajo como personal colaborador los/las investigadores/las pertenecientes a entidades de investigación sin residencia fiscal o establecimiento permanente en España, el profesorado invitado o personal científico colaborador o el personal investigador en formación contratado sin cargo al proyecto.

 

4.- Compatibilidad

No se admitirán aquellos proyectos cuyos IP, antes de finalizar el plazo de solicitud, ya figuren como tales en otro proyecto previamente financiado que se encuentre en fase de ejecución.

Los solicitantes deberán haber presentado antes de finalizar el plazo de solicitud, las memorias científicas y económicas completas de los proyectos de investigación financiados con anterioridad por el PNSD y en los que figurara la misma persona IP.

El/la IP puede participar simultáneamente como miembro del equipo investigador(no IP) en otro proyecto financiado por el PNSD que antes de finalizar el plazo de solicitud se encuentre en ejecución.

Los restantes miembros del equipo podrán formar parte, como tales, simultáneamentede otro proyecto financiado por el PNSD que antes de finalizar el plazo de solicitud se encuentre en ejecución. En el caso de que no participen en ningún proyecto en ejecución podrán formar parte del equipo de investigación en un máximo de do sproyectos de esta convocatoria.

Las limitaciones anteriores no aplicarán en el caso de los proyectos financiados por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE (MMR).

 

4.- Duración: Los proyectos podrán presentarse como proyectos de una o dos anualidades.

 

5.- Criterios de evaluación: consultar en el artículo 7º de la convocatoria.

 

6.- Dotación por Proyecto:

La cuantía concedida se determinará teniendo en cuenta la valoración del proyecto, según los criterios de evaluación y selección enunciados en el artículo 7º.

 

7.- Conceptos financiables:

Costes directos:

a)Costes de personal con contrato predoctoral o contrato indefinido de actividades científico-técnicas de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Los gastos de personal se habrán de presupuestar en la primera anualidad. Consultar tabla salarial para configurar el presupuesto de gastos de personal, en la sección archivos de esta ficha.

b)Bienes inventariables, que deberán ser presupuestados y adquiridos en la primera anualidad.

c)Gastos de funcionamiento: material fungible y gastos de publicaciones.

d)Gastos de viajes y dietas:

-Inherentes a la ejecución del proyecto (máximo 5% de la cantidad subvencionada en suconjunto y por anualidad). Financiables para equipo de investigación y personalcontratado con cargo al proyecto.

-Derivados de la difusión del proyecto, que solo se podrán realizar en proyectosplurianuales y no se podrán imputar en la primera anualidad. No financiables para elpersonal contratado con cargo al proyecto ni para los colaboradores. Incluye laorganización de jornadas presenciales de presentación de resultados e inscripción acongresos de los miembros del equipo investigador autores de la actividad de difusión.También recoge la inscripción a congresos en los que se acredite la difusión del proyecto(exclusivos para el equipo de investigación) que se presupuestará en “otros gastos”.

-Estancias e investigadores invitados NIDA. Las estancias solo son financiables para elequipo investigador (excluido el/la IP) o para el personal con contratado predoctoralfinanciado por el proyecto.

Costes indirectos: 15% sobre los costes directos justificados en cada anualidad.

 

8.-Información adicional de interés:

Comité de Ética: Si la red conlleva experimentos con animales o sujetos humano, han de contar con la aprobación del Comité Ético de la US https://investigacion.us.es/investigacion/comites-eticos/ceius/ . Es necesario que inicien los trámites en esta fase de solicitud de la ayuda.

 

9.- Presentación de solicitudes:

a) Las solicitudes se presentarán electrónicamente por el IP a través de la aplicación de solicitud, el/la coordinador/a deberá cumplimentar el formulario electrónico. Si ya ha participado en ediciones anteriores, podrá acceder directamente. En caso contrarario, debe comunicarlo a la dirección opea@us.es para que le habilitemos el acceso a la plataforma de presentación de solicitudes.

Una vez cumplimentados los datos en la aplicación, podrá generar el anexo II como borrador, que nos deberá enviar dentro del plazo interno para que lo podamos revisar. Junto con este envío nos deberá comunicar si cuenta con algún otro ingreso o ayuda que contribuya a la financiación del proyecto, al objeto de que podamos cumplimentar el anexo V y adjuntar la siguiente documentación:

Documento Anexo de firmas de los participantes de en el proyecto.

En su caso, autorizaciones del personal externo: firmada por la persona que ostente la representación legal de dicha entidad, en la que se le autorice a participar en la proyecto, se certifique el requisito de vinculación y se comprometa al mantenimiento de su vinculación entre el momento de la solicitud y el de la finalización de la ejecución del proyecto, entendiendo como tal la fecha en la que se presente la justificación final.

Tras nuestra revisión podrá generar el anexo II definitivo que deberá firmar electrónicamente desde la aplicación. Debido a la limitación de caracteres del anexo II, podrá complementarse con documentación adjunta (límite 10MB).

b) Documentación que debe adjuntar a la solicitud en la sede electrónica y en castellano:

CV del/la IP y de cada uno de los miembros del equipo investigador en formatos normalizados, incluyendo la posibilidad de currículo abreviado, de acuerdo a los modelos del MICIU o la FECYT o PRISMA. Igualmente se cumplimentarán los códigos identificadores de que dispongan los miembros del equipo.

c) Informe de la Comisión de Investigación del centro solicitante en el que se haga constar la viabilidad del proyecto de investigación en todos sus términos. Dicho informe deberá estar firmado electrónicamente por la persona que ostente la presidencia o cargo similar en dicha comisión.

La firma del resto de documentación y la presentación en el registro electrónico corresponde al Representante Legal. Desde la OPEA nos ocuparemos de este punto y de incorporar a la solicitud la documentación administrativa que ha de aportar la entidad.

El representante legal de la Universidad, una vez supervisada toda la documentación, firmará su solicitud y adjuntanrá la documentación quedará presentada en la sede electrónica.


Archivos relacionados:

  • Tabla salarial para configurar costes de personal
  • Anexo firmas de las personas participantes
  • Autorización de participación en proyectos externos a la US
  • Enlaces generales:


    Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Sevilla. Pabellón de Brasil. Paseo de las Delicias s/n. Sevilla