Universidad de Sevilla

Vicerrectorado de Investigación

Proyectos y Ayudas a la Investigación » Nacionales » Otros Planes Nacionales » Plan de I+D+i del CSN 2021-2025

Proyectos de I+D+i relacionados con las funciones del Consejo de Seguridad Nuclear


Subvenciones destinadas a la realización de un máximo de 15 proyectos de I+D+i en las líneas, referentes a los programas contemplados en el Plan de I+D+I del Consejo de Seguridad Nuclear

Plazos:

  • Plazo interno de presentación de solicitudes   12/06/2024 - 01/07/2024
  • Plazo interno de solicitud de participación en proyectos externos a la US   12/06/2024 - 01/07/2024

Información y contacto: En esta página podrán consultar los detalles de la convocatoria, tales como plazos, procedimientos de solicitud, documentación necesaria, etc. Si necesitan alguna información adicional, pueden enviar su consulta a:

Oficina de Proyectos Estatales y Autonómicos, tlfno: 955 421 017 – 954420582  ">opea@us.es

 

Resumen de la convocatoria

 

1.- Tipos de Proyectos

Proyectos de I+D+i que se encuadren en las líneas que, referentes a los programas contemplados en el Plan de I+D+i del Consejo de Seguridad Nuclear 2021-2025, se relacionan a continuación:

1. Utilización y efectividad de equipos de protección individual frente al radón.

2. Metodología de calibración para medidas de desclasificación de materiales en contenedor y caracterización de grandes componentes.

3. Elaboración de una curva de calibración dosis-efecto para protones, su validación con pacientes de radioterapia y actualización de la curva de neutrones previa.

4. Metodología de verificación, calibración y simulación de los pórticos de detección situados en instalaciones a las que aplica el RD 451/2020, de 10 de marzo, sobre el control y recuperación de las fuentes radiactivas huérfanas.

5. Capacidad metrológica de los equipos de dosimetría neutrónica en instalaciones de protonterapia.

6. Métodos simplificados para la estimación práctica de la propagación de contaminación por radioisótopos en aguas subterráneas, a partir de efluentes líquidos.

7.Metodologías de cálculo y evaluación experimental aplicables al análisis del comportamiento a largo plazo de los contenedores para almacenamiento en seco de combustible nuclear gastado.

8. Desarrollo de una herramienta de inteligencia artificial para el análisis de fatiga vibracional para la mejora de los planes de gestión de vida en las centrales nucleares.

9. Investigación sobre contenedores de almacenamiento en seco.

En el archivo “Anexo I” disponible en el apartado archivos de esta ficha,  se especifica el objetivo de cada línea y su descripción.

2.- Requisitos de participación:

El/la IP deberá de tener vinculación con la US durante todo el periodo de ejecución del proyecto.

Una misma entidad podrá presentar más de una solicitud a la misma o a diferentes líneas. Los proyectos que se presenten podrán ser desarrollados de forma individual, por una única entidad; o por varias entidades. En el caso de agrupaciones, tendrán la condición de beneficiarios tanto la agrupación como cada una de las entidades participantes.

3.- Duración: Los proyectos tendrán un periodo de ejecución mínimo de dos años y máximo de tres años, contados a partir de la notificación de la resolución.

 

4.- Criterios de evaluación:

a. Criterio excluyente de aceptación: Adecuación de las actividades propuestas a la línea correspondiente de la convocatoria. Si no se considera adecuado, el proyecto se rechazará. En la resolución de la Presidencia del Consejo de Seguridad Nuclear por la que se resuelva la convocatoria se motivará de forma clara y detallada la causa del rechazo, indicando pormenorizadamente la justificación por la que el proyecto en cuestión no se considera adecuado.

b. Capacidad del equipo investigador y complementariedad de los equipos participantes en el caso de proyectos coordinados entre varias entidades (puntuación de 0 a 15, con un mínimo de 10 para no ser rechazada).

c. Adecuación del presupuesto (puntuación de 0 a 5, con un mínimo de 3 para no ser rechazada).

d. Contribución científico-técnica de los objetivos propuestos para el proyecto (puntuación de 0 a 15, con un mínimo de 10 para no ser rechazada).

e. Viabilidad técnica del proyecto (puntuación de 0 a 10, con un mínimo de 5 para no ser rechazada).

f. Plan de comunicación, información y difusión de los resultados (puntuación de 0 a 5, con un mínimo de 3 para no ser rechazada).

g. Posible impacto del proyecto al incremento de la seguridad nuclear, protección radiológica y seguridad física en relación con las competencias del CSN (puntuación de 0 a 15, con un mínimo de 10 para no ser rechazada).

h. Disponer de un Plan de igualdad, en caso de que su elaboración sea de carácter obligatorio para la entidad conforme a la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres; así como, cuando sin existir esta obligatoriedad de acuerdo con dicha ley, la entidad disponga de un plan de igualdad elaborado de manera voluntaria (puntuación de 5 puntos).

5.- Dotación por proyecto:  La cuantía individual máxima de cada subvención será de 100.000 euros. Se podrán subvencionar hasta dos proyectos en una misma línea.

6.- Conceptos financiables:

Costes directos:

1. Costes de personal

a)       Gastos derivados de la contratación del personal, incluyendo los costes salariales y la cuota patronal de Seguridad Social e indemnización por despido. Las contrataciones de personal se realizarán con carácter indefinido (art.23 bis. Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación).

Tabla salarial para configurar el presupuesto de gastos de personal (consultar la sección archivos de esta ficha)

 

b)      Becas de colaboración para estudiantes de Grado y Máster, así como aquellos gastos derivados de la realización de tesis doctorales.

2.Costes de ejecución:

a)       Gasto de amortización sujeto a las reglas establecidas en el artículo 31.6 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, amortizado del material durante el plazo de ejecución del proyecto.

b)      Gastos de adquisición de material fungible y productos similares.

c)       Gastos de colaboraciones externas.

d)      Gastos de viajes y dietas.

e)      Gastos de promoción y difusión, organización de jornadas y reuniones.

f)        Gastos de publicación y difusión de resultados, incluidos aquellos que pudieran derivarse de la publicación en revistas. Se podrán incluir gastos de edición o revisión lingüística de las publicaciones.

 

Costes indirectos: 20% de los costes directos

7.-Información adicional de interés:

Comité de Ética: Si la red conlleva experimentos con animales o sujetos humano, han de contar con la aprobación del Comité Ético de la US https://investigacion.us.es/investigacion/comites-eticos/ceius/ . Es necesario que inicien los trámites en esta fase de solicitud de la ayuda.

8.- Presentación de solicitudes:

La presentación de solicitudes se realizará por el Representante Legal de la Universidad. Por este motivo, es necesario que antes del 1 de julio envíen a la dirección (opea@us.es) la siguiente documentación:

-Solicitud (anexo II), solo cumplimentar los siguientes apartados:

                1.0 Carátula del Anexo II

                1. 1. Datos de la solicitud

                1.3. Datos del investigador/a principal del proyecto

                1.4. Subvención solicitada

-Memoria técnica (anexo IV).

-Memoria económica (anexo V)

-Información relativa al equipo investigador (anexo VI)

-Otra documentación que desee aportar dentro del apartado “otra documentación” para la mejor valoración de la solicitud.

- Documento Anexo de firmas de los participantes

- En su caso, autorizaciones del personal externo a la US: firmada por la persona que ostente la representación legal de dicha entidad, en la que se le autorice a participar en el proyecto.

El resto de documentación jurídico-administrativa y el plan de igualdad, se preparará desde la OPEA.

 


Archivos relacionados:

  • Solicitud (anexo II)
  • Memoria técnica (anexo IV)
  • Memoria económica (anexo V)
  • Equipo investigador (anexo VI)
  • Anexo I : objetivo de cada línea y su descripción
  • Anexo de firmas de participantes
  • Solicitud para participar en Proyecto externo a la US
  • Tabla salarial para configurar el presupuesto de gastos de personal
  • Enlaces generales:


    Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Sevilla. Pabellón de Brasil. Paseo de las Delicias s/n. Sevilla