
Proyectos de I+D+I, en el marco del Plan Complementario de Ciencias Marinas.
El objeto de estas ayudas es la realización de proyectos de investigación de I+D+i que contribuyan a la consecución de los objetivos del Plan Complementario de Ciencias Marinas. Este Programa desplegará la Estrategia «ThinkInAzul»: Estrategia Conjunta de Investigación e Innovación en Ciencias Marinas para abordar de forma sostenible los nuevos desafíos en la monitorización y observación marino-marítimas, el cambio climático, la acuicultura y otros sectores de la economía azul.
Información y contacto: En esta página podrán consultar los detalles de la convocatoria, tales como plazos, procedimientos de solicitud, documentación necesaria, etc. Si necesitan alguna información adicional, pueden enviar su consulta a:
- Oficina de Proyectos Estatales y Autonómicos, tlfno: 955 420 582,
Plazos:
- Plazo interno 24/01/2023 - 08/02/2023
Convocatoria (pulse aqui para desplegar)
Resumen de la convocatoria:
Características de los proyectos.
Se podrán solicitar las siguientes modalidades de proyectos de investigación:
a) Proyectos de I+D+I: Esta modalidad de ayuda tiene como finalidad la realización de proyectos de I+D+I que versen sobre una de las líneas de actuación. Los proyectos subvencionados en esta modalidad serán realizados por equipos de investigación dirigidos por una persona investigadora principal (IP) que asumirá la responsabilidad de la dirección y ejecución del proyecto. El investigador o investigadora principal podrá incluir en su equipo de investigación a una persona investigadora con la consideración de coinvestigador o coinvestigadora principal (CoIP).
b) Proyectos de dirección científica: Esta modalidad de ayuda tiene como finalidad seleccionar de entre los solicitantes un único proyecto que tendrá funciones de dirección científica, a realizar por un equipo de investigación liderado por un/a IP, que será la persona responsable de la investigación, de su seguimiento y de la coordinación científica.
Líneas de actuación:
Se establecen tres líneas de actuación para la modalidad Proyectos de I+D+i.
1. Observación y monitorización del medio marino y litoral.
Se pretende el desarrollo de nuevas tecnologías marinas y terrestres, de plataformas y sensores para la adquisición de datos y muestras in situ, así como su digitalización, que permita la observación y monitorización del medio marino y litoral y poder evaluar y mitigar el impacto antropogénico, procurando un buen estado ambiental para garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales y conocer el papel del cambio climático. El fin último de esta línea es garantizar un sistema de observaciones oceánicas innovadoras, disruptivas y sostenibles a través de las tecnologías marinas y la digitalización, para disponer de mejores predicciones y pronósticos aplicados a las ciencias marinas y el cambio climático.
2. Acuicultura sostenible, inteligente y de precisión.
El objetivo de esta línea es la potenciación del ecosistema nacional de acuicultura, la acuicultura de precisión, sostenible e inteligente para aumentar la eficacia productiva y la capacidad de adaptación al medio, sin perjuicio del ecosistema asociado y de la trazabilidad y calidad y seguridad alimentaria de los productos del mar, además de crear un ecosistema de colaboración público-privado para el desarrollo de productos y servicios orientados al mercado que permita la innovación y la transferencia de resultados de investigación.
3. Economía Azul: Innovación y oportunidades.
Se incentivarán iniciativas de economía azul con las que contribuir al desarrollo económico y a la creación de empleo en Andalucía, a tres niveles: i) fomento de la innovación en los sectores económicos vinculados con el mar, ii) potenciación de líneas de investigación emergentes y iii) fomento de la participación de la sociedad y de la colaboración público-privado para la sostenibilidad de las actividades relacionadas con la Economía azul
Requisitos e incompatibilidades de solicitantes
La persona investigadora principal o coinvestigadora principal de ambas modalidades deberá estar en posesión del título de doctor o doctora y en el caso de la modalidad de Proyectos de I+D+I además, tendrá vinculación funcionarial, laboral o estatutaria con el centro beneficiario a la fecha de la presentación de la solicitud y durante todo el período de ejecución del proyecto.
Cada persona investigadora o coinvestigadora principal sólo podrá participar en una solicitud de la modalidad de proyectos de I+D+I de cada convocatoria, pudiendo participar además en una solicitud de proyecto de dirección científica. Cada componente del equipo de investigación sólo podrá estar incluido en una solicitud por convocatoria, excepto en el caso de los miembros que participen en el proyecto de dirección científica, en cuyo caso podrán participar en un proyecto de la modalidad de I+D+I adicionalmente.
El personal investigador que no participe en el proyecto de forma permanente serán colaboradores, junto al personal técnico de apoyo y auxiliar de gestión que participe en el proyecto.
Presupuesto
Es obligatorio incluir en el presupuesto 1250 € para los gastos del informe de auditoría y un 15% del incentivo solicitado para costes indirectos.
Presentación de solicitudes.
Los investigadores principales realizarán la solicitud de forma telemática, utilizando la aplicación informática https://sica2.cica.es. Adjuntarán a través de la aplicación el resto de los documentos que se requieran. Una vez finalizada la cumplimentación, validarán y enviarán telemáticamente la solicitud antes de la finalización del plazo establecido en la presente Resolución de convocatoria.
Junto a la solicitud, se deberá aportar:
a) Informe de vida laboral emitido por la Tesorería General de la Seguridad Social, o en caso de pertenecer a otro régimen, certificación equivalente y contrato de trabajo del investigador/a principal y COIP.
b) Declaración responsable de la entidad solicitante de compromiso de mantenimiento de la vinculación del IP y COIP durante toda la vigencia del proyecto.
c) Consentimiento expreso de participación en el proyecto solicitado de todos los miembros del equipo de investigación
d) Una memoria científico-técnica del proyecto, que podrá ser presentada en lengua
española o inglesa.
e) Curriculum vitae abreviado de la persona investigadora principal y de la persona co-investigadora principal. El modelo de curriculum vítae aceptado será necesariamente el abreviado (CVA) conforme al modelo normalizado que se genera de forma automática desde el Sistema de Información Científica de Andalucía (SICA) o alternativamente desde la página web de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
f) Modelos de declaración responsable que puede encontrar en esta ficha una vez cumplimentado los datos de cada proyecto.
En el plazo interno establecido deberá enviarse a opea@us.es la siguiente documentación:
- Solicitud generada en SICA.
- Consentimiento expreso de participación en el proyecto solicitado de todos los miembros del equipo de investigación.
- Autorización del personal externo, en su caso.
El representante legal del organismo validará mediante firma electrónica cada solicitud de proyecto, responsabilizándose de la custodia y veracidad de las firmas del investigador principal y del resto de los miembros del equipo de investigación.
Archivos relacionados:
Ejecución (pulse aqui para desplegar)
Modificaciones de la resolución de concesión
En los archivos adjuntos puede encontrar todos los modelos necesarios para la realización de las diferentes modificaciones estipuladas en las Normativas Reguladoras tales como: prórrogas, altas y bajas de miembros del equipo de investigación, cambio de IP, cambio de centro, cambio de entidad benefiaria...
Recomendamos tramitar las solicitudes de ampliación del plazo de ejecución con al menos 6 meses de antelación a la finalización del proyecto, para que puedan disponer de margen de reacción en caso de ser denegada.
En todo caso, las solicitudes deben de ser firmadas y remitidas a la direccion de correo opea@us.es para que, desde el Vicerrectorado de Investigación, se pueda proceder a la firma del Representante Legal y a su posterior presentación ante la Secretaría General de Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.
Archivos relacionados:
Justificación de la ayuda (pulse aqui para desplegar)
JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA
Como parte de la cuenta justificativa, se deberá presentar una memoria científica final justificativa de la actividad científica realizada y de los resultados alcanzados. No se requiere informe de seguimiento intermedio.
PLAZOS
Tipo de justificación |
Fecha fin justificación |
Final (fondos MRR) |
28/02/2026 |
Final (fondos Junta de Andalucía) |
31/05/2026 |
Para más información puede consultar el fichero "Justificación científico-técnica" que puede encontrar en el apartado de archivos relacionados de esta convocatoria.
JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA
La justificación económica consistirá en la rendición de cuenta justificativa con aportación de informe de auditor. La justificación intermedia no precisa de informe de auditor.
PLAZOS
Tipo de justificación |
Fecha fin justificación |
Final (fondos MRR) |
28/02/2026 |
Final (fondos Junta de Andalucía) |
31/05/2026 |
Para más información puede consultar el fichero "Justificación económica" que puede encontrar en el apartado de archivos relacionados de esta convocatoria.
Archivos relacionados:
Normas de difusión y publicidad (pulse aqui para desplegar)
Los/as beneficiarios/as de las ayudas están obligados a cumplir las normas de publicidad y difusión establecidas en la convocatoria.
En todas las informaciones, comunicaciones, publicaciones, carteles informativos, placas, publicaciones impresas y electrónicas, material audiovisual, páginas web, anuncios e inserciones en prensa, material inventariable, certificados, etc.) así como en los contratos laborales y administrativos (de suministros, de servicios, etc.). Se deberán incluir los logos y texto indicado en las instruciones de publicidad que la Agencia Estatal de Investigación actualiza constamente para sus ayudas.
En este enlace puede encontrar el documento actualizado con las instrucciones para la comunicación y publicidad para cada una de las convocatorias gestionadas por la Agencia Estatal de Investigación: https://www.aei.gob.es/ayudas-concedidas/comunicacion-publicidad-ayudas-concedidas
En los archivos adjuntos puede encontrar el logo de la AEI y órganos concedentes que procede para esta ayuda, puede consultar el resto en las instrucciones para la comunicación y publicidad anteriormente mencionadas.
Es importante destacar que las obligaciones de comunicación del PRTR son diferentes a las obligaciones de comunicación de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos, aunque siguen manteniéndose fieles a los mismos principios de visibilidad, uso del emblema, transparencia y publicidad de los Fondos Europeos.
A continuación, se facilitan algunos ejemplos generales de aplicación de las obligaciones de comunicación según tipo de actividad u objeto de la subvención o contrato:
CARTELES
Cuando los beneficiarios sean personas físicas y la ejecución se realice en edificios y fincas privadas, se sugiere utilizar carteles pequeños A4 o A5 que muestren el emblema de la UE y la declaración en la que se reconoce el origen de la financiación de la UE.
Se recomienda que los logos ocupen, al menos, un 25% de la superficie del cartel y que estén ubicados en la franja superior o inferior.
Los carteles que se coloquen en las obras deberán tener el tamaño proporcional a la cuantía de la financiación, se recomienda que sea mínimo tamaño A3. Una vez finalizada la obra se colocará un cartel permanente (formato placa o similar) donde se tendrá que reflejar la procedencia de la financiación y el emblema de la UE Emblema de la UE + texto “Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU”.
- CONTENIDO MÍNIMO DE LOS CARTELES:
- Nombre del beneficiario (persona jurídica).
- Nombre del proyecto/operación.
- Objetivo principal de la operación*.
- Plazo (optativo).
- Presupuesto (optativo).
- Ubicación (optativo).
- Mención a la ayuda financiera europea.
- Emblema de la Unión Europea, referencia a la UE y al origen del fondo que cofinancia.
- Emblema del ministerio gestor y del Plan de Recuperación, Transformación y
- Resiliencia.
PORTALES WEB
Las entidades decidoras y gestoras deberán hacer referencia al origen de la financiación de los proyectos y subproyectos que tengan que ejecutar en sus respectivas webs. Cuando se publiquen notas informativas es necesario potenciar e incluir referencias explicitas al MRR y a las inversiones que se patrocinan incluidas en el plan de recuperación y resiliencia.
No es obligatorio que las entidades decisoras y gestoras dispongan de portales web únicos ya que la web del PRTR cumple ese papel.
LENGUAS COOFICIALES:
la normativa expone que sí puede aparecer la misma declaración de financiación en dos idiomas diferentes donde haya más de una lengua oficial.
ACTIVIDADES CULTURALES:
Las actividades de los beneficiarios relacionadas con la acción (conferencias, seminarios, el material informativo, como folletos, prospectos, carteles, presentaciones, etc., en formato electrónico, a través de los medios de comunicación tradicionales o sociales, etc.) y las actividades de difusión deberán reconocer el apoyo de la UE y mostrar la bandera europea (emblema) y la declaración de financiación.
Por último, un pequeño recordatorio de donde se encuentran recogidas las obligaciones de comunicación:
- artículo 34 del Reglamento (UE) 2021/241 de 12 de febrero por el que se establece el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
- artículo 10 del Acuerdo de Financiación entre la Comisión y el Reino de España
- artículo 9 de la Orden HFP/1030/2021, de 29 de septiembre, por la que se configura el sistema de gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Puede acceder a los logos en la página web de la Agencia
Imagen Institucional | Agencia Estatal de Investigación (aei.gob.es)
Dispone de más información las ayudas de la Agencia Estatal de Investigación financiadas con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en la página web de la Agencia
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia | Agencia Estatal de Investigación (aei.gob.es)
Archivos relacionados:
Enlaces relacionados:
Archivos generales:
Enlaces generales: