Logotipo de Universidad de Sevilla
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Logotipo Andalucía Tech
Letras Universidad de Sevilla
30/04/2020Resueltos los Premios a la mejor publicación científica de Psicología del primer trimestre de 2020
Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla

La Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla ha resuelto el Premio a la Mejor Publicación Científica en la Facultad de Psicología (primer trimestre 2020):

PRIMER PREMIO: Noelia Muñoz Fernández

Muñoz-Fernández, N., y Sánchez-Jiménez, V. (2020). Cyber-aggression and psychological aggression in adolescent couples: A short-term longitudinal study on prevalence and common and differential predictors. Computers in Human Behavior, 104. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.106191

Resumen: Este estudio examinó la prevalencia de la ciber-agresión en las parejas adolescentes españolas, así como los predictores comunes y diferenciales de la ciber-agresión y la agresión psicológica. Se llevó a cabo un estudio longitudinal corto, se recogieron datos en dos momentos temporales (con una distancia de 6 meses entre cada medida). Se seleccionaron al azar  632 adolescentes españoles con relaciones románticas de siete institutos públicos para participar en el estudio (51% de hombres; edad media = 15.03). Los resultados revelaron una prevalencia de la ciberagresión del 13% y el 68,3% de los adolescentes se implicaron en agresión psicológica. Las chicas estaban significativamente más involucradas que los chicos en ambas formas. El análisis de los predictores de agresión online y psicológica mostró que estas dos formas de agresión compartían un factor común, la calidad negativa de la pareja. Además, la empatía cognitiva predijo la ciber-agresión mientras que la regulación de la ira y los celos predijeron la agresión psicológica. Estos resultados pusieron de relieve la necesidad de considerar las características particulares de cada contexto, cara a cara y online, para diseñar futuros programas de prevención.

SEGUNDO: Concepción Moreno Maldonado

Moreno-Maldonado, C., Jiménez-Iglesias, A., Camacho, I., Rivera, F., Moreno, C., & Gaspar de Matos, M. (2020) Factors associated with life satisfaction of adolescents living with employed and unemployed parents in Spain and Portugal: A person focused approach. Children and Youth Services Review, 111, 10.1016/j.childyouth.2019.104740

Resumen: Las relaciones con la familia y los iguales pueden tener un efecto protector del impacto negativo del desempleo parental en la población adolescente Sin embargo, mientras algunos estudios han señalado que los grupos más vulnerables pueden verse más beneficiados por el efecto positivo de las relaciones con la familia y los iguales, otros han encontrado resultados opuestos, sugiriendo que grupos económicamente más desfavorecidos pueden tener mayores dificultades para beneficiarse de los efectos positivos del apoyo social. Por ello, el objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre distintos factores (satisfacción con la familia, satisfacción con los iguales, edad, sexo y país) con la satisfacción vital en cuatro grupos de adolescentes creados en función de la situación laboral de sus progenitores. Además, este trabajo examina las diferencias entre España y Portugal, dos de los países más afectados por la crisis económica, en las constelaciones de factores que se relacionan con la satisfacción vital en cada grupo. La muestra estuvo compuesta por 21.081 adolescentes (con edades comprendidas entre los 11 y 16 años) que participaron en la edición del estudio Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) 2014 en ambos países. Se empleó el Análisis de Árbol de Clasificación para el primer objetivo, y Modelo Lineal General y comparación de medias para el segundo. Los resultados mostraron que los chicos y chicas con sus padres desempleados presentaban en menor proporción alta satisfacción vital, y aún más baja cuando las madres se encontraban también en situación de desempleo, en comparación con aquellos con sus madres y padres empleados, o con solo sus madres en situación de desempleo. La satisfacción alta con los iguales, ser chico, tener edades más jóvenes y residir en España mostraron ser factores predictores de la satisfacción vital alta para la mayoría de los adolescentes, excepto para los chicos y chicas que tenían a sus madres y padres en desempleo, para quienes solo la satisfacción con sus familias y la edad revelaron predecir la satisfacción vital, desapareciendo en este grupo las diferencias en la satisfacción vital entre ambos países y las diferencias por sexo, significativas para todos los demás grupos.

Estos resultados sugieren que la satisfacción con la familia es fundamental para los adolescentes, especialmente para quienes viven en hogares sin empleo, y que las diferencias culturales y entre chicos y chicas desaparecen en situaciones de vulnerabilidad.

TERCERO: Brenda Yalitza Angulo Ruiz 

Rodríguez-Martínez, E. I., Angulo-Ruiz, B. Y., Arjona-Valladares, A., Rufo, M., Gómez-González, J. & Gómez, C. M. (2020). Frequency coupling of low and high frequencies in the EEG of ADHD children and adolescents in closed and open eyes conditions. Research in Developmental Disabilities, 96 https://doi.org/10.1016/j.ridd.2019.103520

Resumen: En el presente trabajo examinamos las posibles diferencias en la densidad de potencia espectral (PSD), la topografía de los ritmos cerebrales y las bajas frecuencias (delta y theta) frente a beta PSD cuando se comparan niños controles y con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Estos resultados podrían ser útiles para evaluar la validez de los modelos de TDAH: a) retraso en el desarrollo y b) desarrollo diferencial. Registramos, en una muestra de sujetos controles y TDAH (6-17años), el EEG en estado de reposo en condiciones experimentales de ojos abiertos y cerrados. Se calcula la PSD de 0 a 46Hz y se realizan ANOVAs para comparar los grupos de sujetos en las dos condiciones experimentales. Para observar diferencias en la co-maduración de los ritmos cerebrales entre los grupos de sujetos, se calculan las correlaciones de la PSD de todos los rangos de frecuencia. Estos resultados muestran un aumento en la potencia delta en niños con TDAH en comparación con los sujetos controles. Las topografías de los diferentes ritmos cerebrales fueron similares en niños con TDAH y controles. El acoplamiento de frecuencia potencia a potencia, entre frecuencias bajas y ritmos beta fue menor en niños con TDAH. El aumento de la potencia delta en el TDAH y las topografías de ritmos cerebrales similares entre los grupos, apoyan el modelo de retraso del desarrollo, mientras que el decremento de la co-maduración de bajas frecuencias frente a beta PSD en niños con TDAH, sugiere una maduración diferencial para las bajas frecuencias y beta respecto a niños controles.

''
Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Sevilla. Pabellón de Brasil. Paseo de las Delicias s/n. Sevilla