Logotipo de Universidad de Sevilla
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Logotipo Andalucía Tech
Letras Universidad de Sevilla
03/10/2023Premio a la mejor publicación científica de Psicología donde participen investigadores/as jóvenes
Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla

Reunido el comité evaluador del “Premio a la mejor publicación científica de Psicología”, y tras proceder a la evaluación de los artículos presentados para la tercera convocatoria del premio mediante la aplicación de los siguientes criterios:

1. Contribución del investigador/a -que cumple los requisitos de la convocatoria- al trabajo de investigación presentado. 2. Cuartil que ocupa la revista en la categoría ISI (Impacto relativo).

El comité evaluador establece que los trabajos que recibirán la mención “Trabajo científico del tercer trimestre” son:

PRIMERO

Murvartian L, Matías-García JA, Saavedra-Macías FJ, & Crowe A (2023). A Systematic Review of Public Stigmatization Toward Women Victims of Intimate Partner Violence in Low- and Middle-Income Countries. Trauma, Violence, & Abuse, 0(0). https://doi.org/10.1177/15248380231178756

Resumen: La estigmatización pública de las mujeres víctimas de Violencia de Género (VG) en la pareja ha comenzado a ser estudiada debido a su impacto negativo en la recuperación de la violencia. En esta revisión sistemática se analizó dicha estigmatización en los países de bajo y medio ingreso. Para ello, se identificaron normas y percepciones sociales vinculadas a respuestas estigmatizantes por parte de la sociedad, dichas respuestas, las consecuencias negativas de esas respuestas en las víctimas y otros factores asociados con la estigmatización pública. Siguiendo las directrices de la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), se realizaron búsquedas en inglés en cinco bases de datos utilizando los términos "estigma" y múltiples sinónimos de VG en la pareja. Los artículos seleccionados debían ser empíricos, estar escritos en inglés y haber sido publicados en revistas revisadas por pares. Debían informar de hallazgos sobre estigma público que se hubiese producido en países de bajo y medio ingreso hacia las mujeres víctimas de VG en la pareja. Diecinueve artículos cumplieron los criterios de inclusión. Los roles de género patriarcales, la normalización de la VG y la consideración de ésta como un asunto privado fueron las normas sociales más prevalentes entre los estudios. Estas normas llevaban a culpar, aislar y discriminar a las víctimas, a hacerlas sentir avergonzadas, a considerarlas menos valiosas que antes de sufrir VG y a minimizar el maltrato y/o no creerlas. Se identificaron varias consecuencias negativas de estas respuestas sociales para las víctimas. Anticipar el estigma, no revelar el abuso y no buscar ayuda fueron las más frecuentes. A esto cabe añadir que la estigmatización aumentaba cuando había otros estigmas públicos añadidos y circunstancias sociales desfavorecidas. Por otra parte, las consecuencias negativas disminuían ante factores protectores como el apoyo social y los servicios de apoyo a las víctimas de VG. Esta revisión ofrece una visión global para contribuir a que futuras investigaciones analicen este fenómeno en cada contexto sociocultural específico y constituye un primer paso para el diseño de programas contra el estigma en países de bajo y medio ingreso.

SEGUNDO

Aldemir H, Solís-Campos A, Saldaña D, Rodríguez-Ortiz IR (2023). A Systematic Review and Meta-Analysis of Vocabulary Interventions for Deaf/Hard of Hearing Children and Adolescents. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 66, 2831-2857. https://doi.org/10.1044/2023_JSLHR-22-00570  Facultad de Psicología. Universidad de Sevilla. c/ Camilo José Cela s/n. 41018 Sevilla.

Resumen: Objetivo: El desarrollo de la cantidad de vocabulario en niños y adolescentes sordos puede ser deficitaria en comparación con sus pares debido a la ausencia de acceso temprano a un lenguaje. En la literatura se reportan intervenciones complementarias de vocabulario. Nuestro objetivo es evaluar la eficacia de los métodos de intervención para la mejora de su vocabulario. Método: Siguiendo la guía sobre Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses, buscamos en cinco bases de datos artículos de revistas revisadas por pares en inglés, publicados entre 2000 y 2022 (ambos incluidos), que informaran sobre intervenciones en vocabulario en niños y adolescentes sordos entre los 2 y los 18 años sin comorbilidades. Se realizaron metanálisis por separado usando un modelo de efectos aleatorios sobre el vocabulario oral receptivo, vocabulario oral expresivo y el vocabulario signado. Se evaluó la calidad metodológica de cada artículo. Esta revisión fue preregistrada en PROSPERO (International Prospective Register of Systematic Reviews) con ID CRD42021243479. Resultados: Se incluyeron en esta revisión 25 estudios grupales sobre un total de 1,724 artículos identificados. La evaluación de la calidad metodológica de los estudios reveló un riesgo de sesgo que osciló entre algunas consideraciones y un alto riesgo. La instrucción experimental de vocabulario produjo mejorías en el vocabulario oral receptivo (Hedges's g = 1.08, 95% CI [0.25, 1.90], I² = 93.46, p = .01), vocabulario oral expresivo (Hedges's g = 1.00, 95% CI [0.18, 1.83], I² = 96.37, p = .02) y vocabulario signado (Hedges's g = 1.88, 95% CI [1.09, 2.66], I² = 96.01, p < .001) en los grupos experimentales. El vocabulario escrito y las habilidades generales de vocabulario también se reportan como una síntesis de los resultados. Conclusiones: La instrucción explícita de vocabulario multisensorial y multimodal en niños y adolescentes sordos es útil para mejorar la adquisición del vocabulario con respecto a los niveles iniciales de línea base. Sin embargo, su eficacia debe ser interpretada cuidadosamente debido a la falta de grupos controles adecuados y a los detalles sobre el tratamiento que se reportan normalmente en los estudios. Material complementario: https://doi.org/10.23641/asha.23646357

TERCERO

De la Fuente R, Sánchez-Queija I, & Parra Á (2023). A longitudinal study on the stability and predictors of flourishing among emerging adults. Canadian Journal of Behavioural Science / Revue canadienne des sciences du comportement, 55(3), 210–219. https://doi.org/10.1037/cbs0000327

Resumen: Florecimiento es un concepto que aúna bienestar hedónico y eudaimónico. Florecer es ventajoso para la persona y también para la sociedad que alberga a personas florecientes. La adultez emergente, etapa que comprende entre los 18 y los 29 años de edad, es un período de transición en la vida considerado crucial en la determinación de las trayectorias de salud y bienestar de las personas. En la presente investigación se analizó la estabilidad del florecimiento durante los años iniciales e intermedios de la adultez emergente, las diferencias de género y los predictores y correlatos del florecimiento. La muestra estuvo compuesta por 400 personas (268 mujeres) que completaron el cuestionario en dos tiempos: tiempo 1 (Edad media= 20.31; DS 2.04) y tiempo 2 (Edad media= 23.66; DS= 2.08). Los resultados muestran que el florecimiento es estable durante estos años y que las mujeres florecen más que los hombres. A pesar de la estabilidad media, se muestra que tener pareja y el apoyo social de la familia, las amistades y la pareja favorecen tanto el florecimiento como el aumento del mismo a lo largo de estos años. Se concluye sobre la importancia de sentirse apoyado por el entorno para estos jóvenes que buscan su autonomía e independencia, y que florecerán si la consiguen apoyados por su red social más cercana: familia, amistades y pareja.

''
Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Sevilla. Pabellón de Brasil. Paseo de las Delicias s/n. Sevilla